Ir al contenido
  1. Artículos/

Casi el 60 % del rendimiento de los cítricos, en Argentina, depende de la polinización

·2 mins·
Notaspampeanas
Polinizadores Cultivos Cítricos Abejas Melíferas INTA Conicet Argentina
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas

Especialistas del CONICET, INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmaron el rol fundamental de las abejas melíferas, nativas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, subraya la importancia de la polinización animal en el rendimiento, rentabilidad y estabilidad productiva y económica de los principales cultivos cítricos del país.

Abejas, abejorros, mariposas, colibríes son algunos de los numerosos polinizadores que cumplen un rol fundamental en la producción de alimentos. Al alimentarse de néctar y polen de las flores lo trasladan de una a otra, lo que hace posible su reproducción y por ende la formación de frutos. Un reciente estudio del equipo de investigación del Conicet, del INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmó, una vez más, la importancia de contar con polinizadores en los paisajes agrícolas.

Según explicó Pablo Cavigliasso, uno de los investigadores del INTA Marcos Juárez-Córdoba, “la abeja melífera (Apis mellifera) es la especie que más se observa en las flores de cítricos en la Argentina, seguida por otras nativas como abejorros del género Bombus y especies de la familia Halictidae”.

Cavigliasso no dudó en confirmar que, a partir del análisis de diversas producciones citrícolas en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta, se concluyó que “los polinizadores contribuyen aproximadamente al 60 % del rendimiento total de cultivos como limones, mandarinas, naranjas y pomelos, lo que subraya la importancia de la polinización animal en el rendimiento, rentabilidad y estabilidad productiva y económica de los principales cultivos cítricos en la Argentina”.

El estudio -realizado por un equipo vinculado a las organizaciones técnicas y académicas indicadas, fue publicado en Scientific Reports. Combina datos de trabajo de campo, con modelos bayesianos y simulaciones computacionales, lo que proyectó una contribución de la polinización animal por cada hectárea en producción de 36 toneladas de limones, 10,5 de pomelos, 10 de naranjas y 5,9 de mandarinas, lo que representa más de la mitad de la producción anual total en cada uno de los cultivos evaluados.

Participaron del estudio Marcos Monasterolo, investigador del CONICET-Universidad Nacional de Catamarca, Andrés Ramírez-Mejía y Natacha P. Chacoff -especialistas del CONICET-Universidad Nacional de Tucumán-, junto con Pablo Cavigliasso, investigador INTA Marcos Juárez, Córdoba, Pablo Schliserman, del CREAS Catamarca. Además, intervinieron dos estudiantes quienes desarrollaron sus tesinas: Valentina Chavanne y Claudia Carro, de la Universidad Nacional de Tucumán.

Relacionados

En Salta el INTA analiza el cultivo de moringa como una alternativa para la región
·8 mins
Notaspampeanas
Moringa INTA Salta Moringa Oleífera INTA Yuto
El volcán Tungurahua arrojó metales pesados ​​al suministro de alimentos de Ecuador
·6 mins
Notaspampeanas
Tungurahua Metales Pesados Ecuador Volcanes Cultivos Compost
Cómo los murciélagos ayudarán a mejorar los drones y otra ingeniería aeronáutica
·7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Conicet Murciélagos Biología Norberto Giannini Drones
Futbolistas corren el riesgo de sufrir estrés térmico en los estadios del Mundial
·8 mins
Notaspampeanas
Cambio Climático Ola De Calor Mundial De Fútbol 2026 FIFA Salud Y Ecosistemas
Observaciones adicionales continúan reduciendo la probabilidad de impacto del asteroide con la Tierra en 2032
·3 mins
Notaspampeanas
Objetos Cercanos a La Tierra Asteroide 2024 YR4 NASA NEO Surveyor
Un estudio revela que las palmeras alguna vez prosperaron en el Canadá subártico
·4 mins
Notaspampeanas
Palmeras Fitolitos Paleoclimatología Fósiles De Plantas Era Cenozoica Períodos Geológicos Stegmata Peter Siver