Ir al contenido
  1. Artículos/

Se cumplen 100 años de la visita de Einstein a Córdoba y a la Universidad Nacional

·6 mins·
Notaspampeanas
Albert Einstein Argentina Buenos Aires La Plata Córdoba Rosario
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

El genio de la física estuvo dos días. Visitó las sierras y el Hotel Edén. Dio una conferencia en la UNC en la que resumió su trabajo y comunicó su anhelo de formular una teoría que combinara la gravitación con el electromagnetismo. Como celebración, se prepararon varias actividades artísticas y de divulgación.

El 12 de abril de 1925 un tren colocó en suelo cordobés a una de las figuras más ilustres de la ciencia mundial: Albert Einstein. Pasaron 100 años de aquella visita fugaz, de apenas dos días, escribió Lucas Viano en el sitio web de UNCiencia.

Para conmemorar el aniversario, varias instituciones científicas de Córdoba y de Argentina organizaron actividades artísticas y de divulgación vinculadas al genio de Einstein y a la obra científica que legó a la humanidad.

Cuando Einstein (1879-1955) llegó a la Argentina ya era una reconocida en todo el mundo. Veinte años atrás había desarrollado la Teoría de la Relatividad Especial, publicada en 1905, que expuso la famosa ecuación E=mc2, que relaciona la energía con la masa. Habían transcurrido 10 años de la Teoría de la Relatividad General, que revolucionó la comprensión de la gravedad al describirla como la curvatura del espacio-tiempo.

En 1921 había obtenido el Premio Nobel de Física aunque, curiosamente, el reconocimiento no era por ninguna de las teorías mencionadas previamente. Lo recibió por su explicación del efecto fotoeléctrico, que constituyó una de las etapas fundamentales para el desarrollo de la mecánica cuántica.


Podés leer El esquivo Premio Nobel de Albert Einstein escrito por el científico Horacio Pastawski


Por aquel entonces Einstein tenía 47 años de edad. En 1925 el mundo todavía se estaba recuperando de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En Argentina, el presidente era Marcelo T. de Alvear (período 1922-1926). El gobernador de Córdoba era Julio Argentino Roca (hijo del famoso militar y dos veces presidente del país). El rector de la Universidad Nacional de Córdoba era el Dr. León Morra.

Argentina estaba en una etapa de crecimiento económico gracias al modelo agroexportador que se aprovechó de la crisis de la posguerra. Circulaban los tranvías eléctricos por las principales ciudades y la radio comenzaba a consolidarse como medio de comunicación masivo.

Einstein en el Rectorado.
Einstein en el Rectorado.

Un genio de paso por Argentina
#

Einstein había llegado al país por iniciativa del ingeniero Enrique Duclout. Arribó en el buque Cap Polonio al puerto de Buenos Aires el 25 de marzo, luego de tres semanas de viaje. Muchos intelectuales argentinos buscaron su saludo e intercambiaron unas palabras.

Entre ellos se hallaba Leopoldo Lugones, cordobés nacido en Villa de María de Río Seco. Era quizás el único intelectual argentino a quien Einstein había conocido previo a su viaje.

Einstein había compartido con Lugones, Marie Curie, Henri Bergson y otras figuras eminentes, la mesa de discusiones de uno de los foros intelectuales más importantes de esa época: el Comité Internacional de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones; Lugones representaba allí a la Argentina. Este era un embrión pretérito de la Unesco”, señalan Alejandro Gangui y Eduardo Ortiz en una crónica de la visita.

Einstein había brindado doce conferencias científicas a pedido de la Universidad de Buenos Aires. También visitó la Universidad Nacional de La Plata, y se reunió con un joven Bernardo Houssay, futuro premio Nobel de Argentina.

Albert Einstein en el Hotel Edén de La Falda.
Albert Einstein en el Hotel Edén de La Falda.

¿Qué hizo en suelo cordobés?
#

Einstein arribó a Córdoba en un tren del Central Argentino desde La Plata el domingo 12 de abril por la mañana. Fue recibido por una comisión de autoridades universitarias, profesores y miembros de la Academia Nacional de Ciencias. Se alojó en el Plaza Hotel.

Su experiencia cordobesa tuvo como principal atractivo las sierras. Unas horas después de llegar, partió en auto a dar un paseo por la ciudad de La Falda. Almorzó en el Hotel Edén y regresó por las Sierras Chicas y Alta Gracia. Pasó por el dique San Roque. Esa noche, ya en la capital cordobesa fue agasajado con una cena de gala en el Plaza Hotel.

Un día después, el lunes 13, brindó una conferencia en el salón de actos del rectorado de la UNC, ubicado en la Manzana Jesuítica (en la actualidad: Obispo Trejo 242). Tras esa actividad, fue al hotel para almorzar y a la tarde retornó a Buenos Aires en tren. Allí cumplió con las últimas conferencias previstas en la UBA y la noche del 23 de abril Einstein dejó Argentina para siempre.

El reflejo de la visita de la eminencia científica en la revista de la Universidad Nacional de Córdoba
El reflejo de la visita de la eminencia científica en la revista de la Universidad Nacional de Córdoba

Conferencia de Einstein en la Universidad Nacional de Córdoba
#

La presentación de Einstein en la UNC fue realizada por el rector Morra: “su nombre [está] inscripto en el libro de los genios y los sabios, entre los grandes propulsores de la humanidad, en los caminos de la ciencia”, dijo.

“Sus nuevas ideas, sus avanzadas teorías que inician transformaciones en la física, en la filosofía, en la mecánica y tantos otros aspectos de la vida universal, que afectan hasta los más viejos y más firmes conceptos de tiempo y espacio, han producido la admiración del mundo y su nombre se menciona al lado del de Copérnico, de Newton, de Galileo”, añadió.

Einstein agradeció la cálida recepción y el reconocimiento de la UNC. Explicó el desarrollo de sus teorías en tres fases. Primero abordó la relatividad restringida, que reformuló la comprensión del espacio y el tiempo.

En la segunda, presentó la relatividad general, en la cual reformuló la gravedad como una curvatura del espacio-tiempo en lugar de una fuerza.

Luego mencionó una tercera fase “aún en desarrollo”. Hasta el fin de sus días Einstein buscó una teoría unificada que combinara la gravitación con el electromagnetismo. “Para una completa satisfacción a nuestros anhelos filosóficos, es necesario buscar tal combinación”, concluyó. El desafío sigue abierto para el mundo científico.

Crónica de un mes agitado. Albert Einstein visita la Argentina
#

Por favor, descarguen, y lean, el trabajo Marzo-abril 1925: crónica de un mes agitado. Albert Einstein visita la Argentina, por Alejandro Gangui y Eduardo L. Ortiz, que puede descargarse aquí. ¡Muchas gracias a los autores! Describe al genio y figura que interactúa con científicos, intelectuales, exhibe la habitual simpleza al vestir, la mordacidad al describir a los argentinos,y su calidez con un desarrapado periodista que lo entrevista para lograr avanzar en el periódico para el que trabaja. Einstein le regaló un retrato autografiado.

Las actividades previstas en Córdoba
#

  • 9 de abril. 20 horas. Presentación y lanzamiento de «100 años de Einstein en Córdoba». Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (Duarte Quirós 107).

  • 10 de abril. 17 horas. Relatividad y Astrofísica, pasado, presente y futuro. Aula Magna, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Av. Vélez Sarsfield 299).

  • 10 de abril. 19 horas. Visita de EinsteinEspectáculo científico/musical. Hotel Edén (Av. Edén 1400, La Falda).

  • 11 de abril. 18 horas. Arte, Ética y Ciencia: El universo de Einstein que llegó a Córdoba. Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias (Av. Vélez Sarsfield 229).

Organizan: Asociación Física Argentina; Academia Nacional de Ciencias; Universidad Nacional de Córdoba; Observatorio Astronómico de Córdoba; Centro Cultural UNC; Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE); Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG).

Relacionados

Casi el 60 % del rendimiento de los cítricos, en Argentina, depende de la polinización
·2 mins
Notaspampeanas
Polinizadores Cultivos Cítricos Abejas Melíferas INTA Conicet Argentina
El 'truco' de la deformación mejora la eficiencia de las células solares de perovskita
·4 mins
Notaspampeanas
Fotovoltaicos Perovskita Energía Solar Paneles Solares Estructura Atómica Energía Renovable
El calentamiento del Océano Antártico provoca que el este de Asia y el oeste de Estados Unidos sean más húmedos
·4 mins
Notaspampeanas
Modelos Climáticos Precipitación Nubes Temperatura Global Modelos Computacionales Atmósfera Calentamiento Oceánico
El cannabis medicinal está relacionado con los beneficios a largo plazo en la calidad de vida relacionada con la salud
·4 mins
Notaspampeanas
Cannabis Salud Mental Salud Pública Ansiedad Insomnio Depresión Analgésicos Funciones Cognitivas Dolor Crónico Fisioterapia Salud Y Medicina
Las flores cadáver se ven amenazadas por el mantenimiento irregular de registros
·8 mins
Notaspampeanas
Flores Diversidad Genética Mejora De Plantas Endogamia Polen Plantas en Peligro
Las frecuencias sonoras de las estrellas cantan sobre el pasado y el futuro de nuestra galaxia
·6 mins
Notaspampeanas
Evolución Estelar Formación De Galaxias Cúmulos Galácticos Astronomía Astrofísica