El 21 de marzo de 2025, en la conferencia fue presentado un nuevo informe: «El futuro de los depósitos de agua andinos», elaborado por científicos de las Universidades de Sheffield y Newcastle que estudian el agotamiento de los suministros de agua debido al retroceso de los glaciares andinos. El informe describe cómo la disminución de los glaciares representa una amenaza muy real para la seguridad hídrica y alimentaria de los millones de personas que dependen de ellos.
Los glaciares andinos se están reduciendo 0,7 metros al año, un 35 % más rápido que el promedio mundial. Esto podría resultar en una pérdida casi total de glaciares en la zona de los Andes Tropicales, mientras que otras zonas de la cordillera experimentarían una pérdida de más de la mitad de su cobertura glaciar, según algunos de los peores escenarios previstos.
El Dr. Jeremy Ely, de la Escuela de Geografía y Planificación de la Universidad de Sheffield, dijo que “el primer informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre el cambio climático se publicó en 1990 y, desde entonces, se ha hecho muy poco para frenar las emisiones globales de carbono que alimentan el cambio climático.
Instalaron red de estaciones meteorológicas en el cerro Aconcagua
Nuestro informe demuestra que lo que los científicos llevan años prediciendo se está haciendo realidad, y es necesario actuar con rapidez si queremos tener alguna esperanza de salvar y preservar los glaciares de los que tanta gente depende como fuente de agua".
En el Acuerdo de París de 2015 (el tratado global sobre el cambio climático), los países de todo el mundo acordaron comprometerse a tomar medidas para mantener el aumento de la temperatura global dentro de 1,5 °C, ya que permitir que las temperaturas globales promedio alcancen niveles más altos conduciría a fenómenos climáticos extremos, escasez de agua, menores rendimientos de los cultivos, pérdidas económicas, niveles del mar más altos y mayores daños a la naturaleza.
El informe destaca que, además de reducir las emisiones globales de carbono, la gestión eficaz de los recursos hídricos es consecuencia de los cambios en los sistemas humanos y naturales y de los cambios en la oferta y la demanda que afectan a la región.
A medida que los glaciares se reducen, el suministro disminuye y muchos países se verán obligados a intentar mitigar el problema mediante la construcción de importantes infraestructuras de almacenamiento de agua, como presas. Sin embargo, esto requerirá una inversión considerable que los países más pobres y los más vulnerables a los efectos del cambio climático podrían no poder afrontar.
El Dr. Ely dijo que “esa pérdida de hielo en los Andes requiere atención urgente ya que aumentará la presión sobre los recursos de agua dulce de los que dependen las comunidades y las principales ciudades río abajo de los glaciares.
“Se ha pronosticado que las temperaturas aumentarán hasta 4,5 °C para finales de siglo en los Andes; los riesgos y peligros del cambio climático amenazarán la seguridad hídrica y alimentaria de millones de personas.