Ir al contenido
  1. Artículos/

Especialistas del CONICET comprueban el papel central de la neuroinflamación en la progresión del Alzheimer

·4 mins·
Notaspampeanas
Demencia Células Gliales Plasma Inflamación Interleucinas Quimioatrayentes Conicet Fundación Instituto Leloir Alzheimer
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas

El trabajo definió, por primera vez en población argentina, perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la principal patología neurodegenerativa. El hallazgo abre la puerta a nuevas perspectivas terapéuticas para frenar el avance de esta enfermedad.

Laura Morelli lideró el estudio del que también participaron Lorenzo Campanelli (izq.) y Pablo Galeano. Crédito de la imagen: Fundación Instituto Leloir
Laura Morelli lideró el estudio del que también participaron Lorenzo Campanelli (izq.) y Pablo Galeano. Crédito de la imagen: Fundación Instituto Leloir

La evidencia científica indica que la enfermedad de Alzheimer puede concebirse como una patología inflamatoria crónica que afecta el sistema nervioso central. Si bien históricamente la investigación sobre la principal enfermedad neurodegenerativa a nivel mundial se centró en los cambios que sufren las neuronas en un área específica del cerebro, en los últimos años cobró relevancia el papel que desempeñan células del tejido nervioso, principalmente astrocitos y microglía, que regulan las respuestas inflamatorias en el sistema nervioso central.

Ahora, un estudio publicado en Heliyon, liderado por científicos del CONICET, comprobó el rol de la inflamación en el desarrollo del Alzheimer y definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la enfermedad.

“El hallazgo abre nuevas perspectivas terapéuticas, incluida la eventual posibilidad de modular la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”, señaló Laura Morelli, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y el Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la Fundación Instituto Leloir (FIL). Y agregó: “La neuroglia (formada por astrocitos, microglía y otras células que brindan soporte a las neuronas) secreta citoquinas, sustancias que regulan la respuesta inflamatoria y que pueden pasar desde el sistema nervioso central hacia la sangre periférica, un proceso que se ve incrementado cuando la barrera hematoencefálica [que protege el cerebro de moléculas que circulan en el torrente sanguíneo] está perturbada, como ocurre en pacientes con enfermedad de Alzheimer”.

Resultado de un trabajo colaborativo multicéntrico en el que participaron profesionales de varios hospitales de la Argentina y de España, en conjunto con investigadores de la Fundación Instituto Leloir y el CONICET, el estudio se propuso determinar los niveles de citoquinas y quimiocinas en sangre en personas a las que se agrupó según tres estadios clínicos distintos: cognitivamente sanos; con deterioro cognitivo leve y con diagnóstico de Alzheimer. El objetivo de la investigación, que tiene como primeros autores al becario doctoral del CONICET Lorenzo Campanelli y al investigador adjunto del CONICET Pablo Galeano, fue evaluar la respuesta inflamatoria durante la evolución de la enfermedad.

Participaron del estudio personas de 60 años o más, a las que se les realizó una evaluación clínica, neuropsicológica y de imágenes de cerebro. Se les extrajo sangre y mediante técnicas ultrasensibles se midieron los niveles de 30 citoquinas y quimiocinas. A través de análisis estadísticos avanzados, y considerando el sexo y la edad, los investigadores identificaron que cada grupo clínico presentaba un perfil inflamatorio distintivo. Mientras las personas con deterioro cognitivo leve se caracterizaron por un aumento de eotaxina-1, implicada en neurotoxicidad, los pacientes con Alzheimer presentaron un aumento de la interleucina proinflamatoria IL-16. Como factor común, en ambos grupos se detectaron niveles incrementados de la quimiocina MDC, que regula la función de las células inmunitarias.

“Estos hallazgos destacan el papel central de la inflamación en la progresión de la enfermedad de Alzheimer y demuestran el papel de la neuroglía en diferentes etapas clínicas de la patología”, destaca Morelli. Y concluye: “Los resultados de nuestro trabajo sugieren la posibilidad de explorar el diseño de terapias que modulen la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”.

También participaron del estudio especialistas del CONICET en la Unidad Ejecutora Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENYS, CONICET-GBA-UNAJ).

Citación:

Campanelli, L., Galeano, P., Prestia, F. A., Cuesta, C., Dalmasso, M. C., Flores-López, M., … & Morelli, L. (2025). Blood levels of cytokines highlight the role of inflammation in Alzheimer’s disease. Heliyon, 11(2). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2025.e41725

Fuente: FIL

  • El paper Blood levels of cytokines highlight the role of inflammation in Alzheimer’s disease fue publicado en Heliyon. Autores: Lorenzo Campanelli, ∙ Pablo Galeano, ∙ Federico A. Prestia ∙ Carolina Cuesta ∙ Maria C. Dalmasso ∙ María Flores-López, ∙ Cristian Gona ∙ Nicolás Irureta ∙ Claudia Kairiyama ∙ Julieta Lisso ∙ Antonio Jesús López-Gambero ∙ Ines Mintz ∙ Nancy Medel ∙ Karen S. Campuzano ∙ Carolina Muchnik ∙ Gisela V. Novack ∙ Natividad Olivar ∙ Ivana Quiroga ∙ Nerea Requena-Ocaña ∙ Jose Antonio Reyes-Bueno ∙ Pedro Serrano-Castro ∙ Zulma Sevillano ∙ Patricia Solis ∙ Juan Suárez ∙ Ivana Villella ∙ Nancy Wukitsevits ∙ Eduardo M. Castaño ∙ Fernando Taragano ∙ Silvia Kochen ∙ Daniel G. Politis ∙ Luis I. Brusco ∙ Fernando Rodríguez de Fonseca ∙ Laura Morelli
  • Citation: Referencia bibliográfica:

Campanelli, L., Galeano, P., Prestia, F. A., Cuesta, C., Dalmasso, M. C., Flores-López, M., … & Morelli, L. (2025). Blood levels of cytokines highlight the role of inflammation in Alzheimer’s disease. Heliyon, 11(2). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2025.e41725

Relacionados

Desarrollan pasturas nativas más persistentes y nutritivas para optimizar rendimientos en la producción de carne bovina
·5 mins
Notaspampeanas
IBONE Conicet Especies Forrajeras Pasturas Nativas Producción De Carne Bovina Genética
Testean posibles efectos en la salud en productos médicos, cosméticos y de higiene personal
·5 mins
Notaspampeanas
Toxicidad Reproductiva Fertilidad Salud Reproductiva Conicet
Casi el 60 % del rendimiento de los cítricos, en Argentina, depende de la polinización
·2 mins
Notaspampeanas
Polinizadores Cultivos Cítricos Abejas Melíferas INTA Conicet Argentina
¿Necesitamos un chapuzón en agua helada para mejorar nuestra salud?
·4 mins
Notaspampeanas
Salud Bienestar Inmersión en Agua Fría Inflamación Sueño Músculos Meta-Análisis Inmunidad Ejercicio Físico Daño Muscular
Cómo los murciélagos ayudarán a mejorar los drones y otra ingeniería aeronáutica
·7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Conicet Murciélagos Biología Norberto Giannini Drones
Un hombre paralítico movió un brazo robótico con sus pensamientos
·5 mins
Notaspampeanas
Neurología Neurociencias Ictus Enfermedades Cerebrovasculares Tecnología Inteligencia Artificial AI