Chicharrita del maíz. Estrategias en cada región de Argentina
Table of Contents
Ante el alto porcentaje de lotes afectados y el amplio abanico de niveles de severidad, el INTA organizó un webinar dedicado al Achaparramiento del maíz: integrando conocimientos para compartir la información necesaria para la toma de decisiones.
El encuentro virtual, del que participaron 10 referentes del instituto en la temática, fue dividido en cuatro módulos enfocados en compartir la información generada en cada una de las regiones del país sobre la detección y el manejo de este vector en el cultivo.
La enfermedad del achaparramiento del maíz es una enfermedad bacteriana del maíz y otras gramíneas. Los síntomas incluyen retraso en el crecimiento y hojas enrojecidas. Es causada por la bacteria Spiroplasma kunkelii.
La chicharrita -vector que transmite el complejo de enfermedades- está presente en el país desde principios de los ’90. En este sentido, Daniel Pereda, director nacional del INTA expresó que “desde hace varios años, distintas unidades del INTA trabajan en esta temática y este webinar es una herramienta para difundir información con la idea de transmitir un mensaje claro para que los productores puedan coordinar las acciones y tomar decisiones con información de calidad, basadas en conocimiento”.
El webinar -al que se conectaron más de 1200 personas de Argentina y otros países de la región- estuvo dividido en cuatro grandes bloques enfocados en: 1- Achaparramiento del maíz y su vector. Pautas básicas de Manejo; 2- Incidencia y síntomas ¿Afectan los factores ambientales el rendimiento?; 3- El problema de la cosecha; y 4- Reflexiones para el futuro.
Spiroplasma kunkelii, un espiroplasma al que a menudo se hace referencia como espiroplasma del achaparramiento del maíz, puede sobrevivir e invernar en la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), que infecta las plantas de maíz en la primavera y causa el achaparramiento del maíz. Las denominadas plantas voluntarias son fundamentales para ayudar a los insectos a sobrevivir en el invierno, porque pueden brindar dos meses adicionales de temporada a los saltamontes. Este patógeno ha sido descrito como propagativo persistente y circulatorio, acumulándose y replicándose en el vector donde se ha encontrado en la hemolinfa, las células del intestino y las glándulas salivales de los insectos vectores. Durante la alimentación, llega al tejido del floema de la planta de maíz huésped. (Wikipedia)
Eduardo Trumper -coordinador del programa nacional de Protección Vegetal del INTA y uno de los organizadores del encuentro virtual- expresó que “la situación que se registra en la presente campaña motivó el trabajo integrado entre diferentes centros regionales, estaciones experimentales, institutos de investigación y equipos de especialistas del **INTA. “Tenemos una variedad de situaciones productivas diferentes a lo largo del país y eso nos implica proponer diferentes soluciones a la problemática. Y por eso, realizamos este webinar en el que comenzamos poniendo en común toda la información que tenemos y conocemos, luego continuamos explicando cuál es la situación actual en el campo y cerramos con un análisis de lo que vendrá, en función del análisis de variables climáticas y de manejo”.**”.
Vídeo del webinar Achaparramiento del maíz #
Existe una relación importante que S. kunkelii tiene con D. maidis, donde su supervivencia durante el invierno depende de la supervivencia de la chicharrita. Esta relación también puede ser beneficiosa para D. maidis. Cuando las chicharritas Dalbulus se infectan con S. kunkelii, se ha informado que la fertilidad y la esperanza de vida disminuyen. Sin embargo, específicamente para D. maidis, un estudio sugiere que la presencia de S. kunkelii aumenta las posibilidades de supervivencia de D. maidis en climas más fríos, específicamente entre 10 y 20 grados Celsius, cuando acceden a la avena o se refugian en arena húmeda, aunque en ambos casos no se encontró que la supervivencia fuera cierta en el caso de temperaturas bajo cero. De manera similar, un grupo de investigadores sugiere que el espiroplasma puede proporcionar metabolitos útiles para el vector de Dalbulus maidis. S. Kunkelii puede ser transmitido por otros géneros de insectos, sin embargo, la chicharrita D. maidis es la más importante en América Latina.
Primer bloque #
En el primer bloque del encuentro, los especialistas María de la Paz Giménez Pecci y Karina Torrico, de Córdoba; Macarena Casuso, Las Breñas, Chaco, y Marcelo Druetta, Quimilí, Santiago del Estero, presentaron los conocimientos existentes en el país sobre el patosistema, su comportamiento y su evolución a lo largo de los años.
Detectada por primera vez en 1991 en la Argentina, es una enfermedad típica, pero que no siempre se presenta de la misma manera. “Es notable cómo, en los últimos años, en zonas cálidas se expresa con infecciones tempranas y cuando los materiales de maíz son susceptibles”, señaló Giménez Pecci quien describió cómo los síntomas varían, según el momento de infección y el patógeno que interviene.
Segundo bloque #
Torrico, en tanto, acentuó en los puntos de transmisión: “Los patógenos no se transmiten por semillas o polen”. Y aclaró: “Es una enfermedad que afecta la fisiología y la nutrición de la planta”.
Casuso y Druetta se enfocaron en brindar pautas sobre el manejo cultural, cómo eliminar las plantas voluntarias de maíz -o guachas-, evitar las siembras escalonadas o refugiarse en gramíneas, prestar atención a la genética y priorizar el uso de variedades resistentes. “Se debe ser consciente sobre la importancia del manejo regionalizado”, coincidieron.
Facundo Ferraguti, Santa Fe, Solana Rodríguez, Tucumán, y Jorge Mercau, San Luis, abordaron cuál es la situación de esta campaña, hicieron un análisis sobre la situación, el impacto en la producción y la interferencia de otros factores, como los ambientales, al rendimiento.
Identificar genotipos con buena producción de grano e integridad a cosecha adaptados a las condiciones del norte del país, evaluar herramientas de manejo del cultivo e incorporar tecnologías que contribuyan al manejo integrado de la enfermedad.
Tercer bloque #
El bloque 3 se enfocó en el análisis de cómo avanzar con la cosecha. En este punto, Facundo Ferragutti, Alejandro Radrizzani, Tucumán, y Fernando Scaramuzza, Córdoba, brindaron recomendaciones sobre cómo regular las máquinas para la cosecha y qué tener en cuenta para utilizar el cereal como forraje para el ganado.
A la hora de la cosecha, frente a un lote afectado, se recomienda caracterizar el tipo de daño y cuantificarlo para evaluar la necesidad de configurar la cosechadora de manera que realice un trabajo diferencial. “Principalmente se deberá trabajar sobre la regulación del cabezal recolector y la velocidad de avance de la máquina para llevar al mínimo las pérdidas que se ocasionan por desgrane y desuniformidad de espigas, pero también por vuelco de plantas y diferentes tamaños entre ellas”, señaló Scaramuzza.
Próxima campaña #
En cuanto a qué escenarios se pueden proyectar para la siguiente campaña, Juan Pablo Ioele, Buenos Aires, María de la Paz Giménez Pecci, Macarena Casuso y Marcelo Druetta coincidieron que se deberán analizar diferentes variables y tener presente que la situación puede verse modificada en función de características de cada región productiva.
Los elevados valores de incidencia y severidad de la enfermedad observados este año en zonas no endémicas, no se habían registrado previamente. En tal sentido, si se combina un invierno benigno con pocas heladas que permitan una mayor supervivencia del vector y la disponibilidad de maíz en fechas de siembra escalonadas, especialmente en zonas afectadas, es probable que el problema siga siendo importante.
Final #
Al finalizar, Trumper agradeció a todos los disertantes que participaron y colaboraron en la realización del webinar. Asimismo, puso especial énfasis en la necesidad de abordar la problemática mediante el análisis de todas las aristas de la problemática. “Este webinar fue una experiencia interesante, que nos permitió poner en común distintos puntos de vista y de manera articulada para trabajar con un mismo objetivo”, indicó.
“Nuestro objetivo como INTA es pensar en cómo resolver este problema ahora y cómo abordar la próxima campaña”, indicó Trumper. “Es indudable que necesitamos un abordaje transdisciplinar, público y privado de las distintas regiones del país”, subrayó.
Stunting corn. English video and Abstract #
INTA organized a webinar on the “Achaparramiento del maíz” (stunting of corn) to discuss the disease in different agricultural regions of the country.
The webinar covered four main topics: understanding the disease and its vector, impact of environmental factors, issues during harvest, and future reflections.
The disease is transmitted by a vector, and it affects the physiology and nutrition of the plant. It was first detected in Argentina in 1991 and has been spreading since then.
The webinar recommended cultural management practices such as eliminating volunteer maize plants, avoiding staggered planting, considering genetics, and using resistant varieties.
The speakers also discussed the importance of identifying suitable genotypes, using management tools, and incorporating technologies for integrated disease management.
The webinar emphasized the need for a regional approach and the use of high-quality information for decision-making.
Do You Like This? Make a donation - ¿Te gusta esto? Doná #
Donaciones-Donations
Alias CBU: ALETA.GRIS.CORDON
BTC: 3GqfXZorhmypEAPrhf8LuVhfgbJWziWk7N
ETH: 0x9F036AC4FCc1F025e1B5e9dA438826E310B20245
USD Coin: 0x9F036AC4FCc1F025e1B5e9dA438826E310B20245
Ltc: MJqeqEsx6QDPpfDCXdNJEE2VEBUmWk9nQr
USDT: 0x9F036AC4FCc1F025e1B5e9dA438826E310B20245
DOGE: DMh6sDEFbY9QVsK6x3f2952wWzG2ty89Rh
Many Thanks!
¡Gracias!