Ir al contenido
  1. Artículos/

Desechos agrícolas fuentes potenciales de compuestos bioactivos

·4 mins·
Ricardo Daniel González Guinder
Desechos Agrícolas Compuestos Polifenólicos Legumbres Antioxidantes
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

Las características de los compuestos polifenólicos que los hacen atractivos para su estudio radican en que estos se originan del metabolismo secundario de las plantas y los microorganismos. Esos metabolitos secundarios son compuestos químicos que las plantas producen de manera natural y su función principal es la de defenderla de patógenos (microorganismos), o incluso, de ser fuente de energía para los herbívoros. Estos compuestos demostraron propiedades beneficiosas para la salud humana, que se atribuyen principalmente a sus propiedades antioxidantes y antirradicalarias1, que pueden retrasar, dificultar o inhibir la oxidación del ADN, las proteínas y los lípidos.

De izquierda a derecha, doctora Margarita M. Vallejos, la estudiante Erica Spinnenhirn y la co directora del proyecto, doctora María Victoria Traffano Schiffo.
De izquierda a derecha, doctora Margarita M. Vallejos, la estudiante Erica Spinnenhirn y la co directora del proyecto, doctora María Victoria Traffano Schiffo.

El interés en estos compuestos llevó a la estudiante de las carreras de _Profesorado en Ciencias Químicas y Bioquímicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura _FaCENA, Erica Danisa Spinnenhirn, a acceder a una beca de estímulo a las vocaciones científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Bajo el título de “Estudio comparativo experimental y teórico sobre la relación estructura y actividad antioxidante de compuestos polifenólicos con la dirección en la investigación de la doctora Margarita M. Vallejos y co-dirigida por la doctora María Victoria Traffano Schiffo.

Margarita M. Vallejos, Erica Danisa Spinnenhirn y María Victoria Traffano Schiffo
Margarita M. Vallejos, Erica Danisa Spinnenhirn y María Victoria Traffano Schiffo

  • El Grupo de Investigación en Química Aplicada (GIQAp) del Instituto de Química Básica y Aplicada (IQUIBA-NEA) se dedica a investigar las potencialidades de las vainas de legumbres cultivadas en el Nordeste argentino.

  • Las vainas, consideradas desechos agrícolas, se exploran como posibles fuentes de compuestos bioactivos.

  • El objetivo es aprovechar estos residuos agrícolas para obtener sustancias beneficiosas.

El GIQAp del IQUIBA-NEA se enfoca en analizar cómo las vainas de las legumbres podrían contener compuestos bioactivos (CB) valiosos. Al considerar estos desechos agrícolas como una fuente potencial de CB, se podrían desarrollar de aplicaciones en la industria alimentaria o farmacéutica.

“Hasta la fecha hemos encontrado que los extractos provenientes de las vainas de Vigna unguiculata, Cajanus cajan y Mucuna pruriens presentan altas concentraciones de compuestos polifenoles con buena actividad antioxidante”, expresó la doctora Vallejos a Argentina Investiga.

Se investigará la relación estructura-capacidad antioxidante de los compuestos polifenólicos, con técnicas experimentales y herramientas computacionales.

Antioxidantes
#

  • Un antioxidante es una sustancia que, en concentraciones bajas en comparación con las moléculas oxidables, retrasa o previene su oxidación.

  • Los antioxidantes ayudan a proteger a las células del daño causado por los radicales libres.

  • Ejemplos comunes de antioxidantes incluyen la vitamina C, la vitamina E y el betacaroteno.

Los antioxidantes son importantes para mantener la salud celular y prevenir el estrés oxidativo, que puede contribuir al envejecimiento y diversas enfermedades.

Los compuestos polifenólicos son metabolitos sintetizados (elaborados) por las plantas en sus diferentes partes (frutos, hojas, ramas, raíces) que se caracterizan por poseer en su estructura al menos un anillo aromático, al que está unido uno o más grupos hidroxilo (OH). Numerosos estudios avalan las propiedades biológicas de los CPF, que derivan de sus propiedades antioxidantes.

La presencia de antioxidantes en los alimentos es fundamental, no sólo porque activan las propiedades organolépticas naturales, preservándolos, sino porque al ser ingeridos protegen de manera amplia y eficaz la salud de quien los consume, previene el desarrollo de enfermedades graves, así como de procesos neurodegenerativos.

“Los antioxidantes sintéticos fueron ampliamente estudiados y utilizados debido a su bajo costo y alta eficiencia; sin embargo, investigaciones recientes reportaron que pueden ser dañinos para la salud. Por el contrario, los antioxidantes naturales presentan baja toxicidad, y su estudio y utilización han atraído la atención en las últimas décadas”, concluyó Vallejos.

Importante
#

Resumen
#

  • Utilización de residuos agrícolas para obtener compuestos polifenólicos
  • Compuestos polifenólicos (CPF) como recursos bio-renovables y de bajo costo
  • Potenciales propiedades farmacológicas de CPF derivados de residuos agrícolas

En el ámbito científico, se está investigando el uso de residuos agrícolas para producir compuestos polifenólicos (CPF) debido a su abundancia, su carácter renovable y su costo reducido. Los compuestos tienen propiedades farmacológicas interesantes que podrían ser aprovechadas en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades.



  1. La actividad antirradicalaria (AA) se refiere a la capacidad de ciertas sustancias, como las presentes en plantas medicinales con propiedades antioxidantes, de combatir los radicales libres en el organismo humano. Así, la actividad antirradicalaria es la capacidad de neutralizar los radicales libres, que son moléculas inestables que pueden causar daño celular y contribuir al envejecimiento y al desarrollo de diversas enfermedades. La AA, entonces, se encuentra en plantas medicinales con propiedades antioxidantes, que son ricas en compuestos como polifenoles, flavonoides y otros antioxidantes naturales. Algunas plantas con alta actividad antirradicalaria incluyen el saúco enano (sambucus ebulus), que contiene nuevas lectinas como selblo y ebulina blo con propiedades antioxidantes. Se han realizado estudios para evaluar la actividad antirradicalaria de diversas plantas y compuestos naturales, con el objetivo de desarrollar terapias y productos que puedan combatir el estrés oxidativo en el cuerpo. En 2018, en Argentina se expuso sobre las Decocciones de especies que crecen en Jujuy: Actividad antirradicalaria y contenido de fenoles totales ↩︎

Relacionados

Cómo los murciélagos ayudarán a mejorar los drones y otra ingeniería aeronáutica
·7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Conicet Murciélagos Biología Norberto Giannini Drones
Nosotros
·1 min
Ricardo Daniel González Guinder
Un terremoto cambió el curso del Ganges. ¿Podría volver a suceder?
·5 mins
Notaspampeanas
Ganges Terremotos Avulsiones Bangladesh
Mensajes de los antiguos océanos advierten un caos climático futuro
·6 mins
Notaspampeanas
Circulación Oceánica Química Oceánica Temperatura Oceánica Superficial First Dióxido De Carbono Dióxido De Carbono Antropogénico
Descubren volcanes con escarcha en los trópicos de Marte
·8 mins
Notaspampeanas
Marte ExoMars Mar Express ESA Agua Volcanes Hielo Escarcha
Vocación por la Biología, con acento en el zooplancton
·6 mins
Notaspampeanas
Día Mundial De Los Océanos Instituto De Investigaciones Marinas Y Costeras Zooplancton Vocaciones Biología