Ir al contenido
  1. Artículos/

Nuevo estudio sobre rutas ancestrales redefine la comprensión de la movilidad humana en la Patagonia argentina

·7 mins·
Notaspampeanas
Arqueología Patagonia Cazadores-Recolectores Argentina Río Negro Rutas Ancestrales Navegación Lago Nahuel Huapi CONICET Instituto De Investigaciones en Diversidad Cultural Y Procesos De Cambio Universidad Nacional De Río Negro Alhue Bay Gavuzzo Federico L. Scartascini
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

El trabajo de especialistas del CONICET, pertenecientes al Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, y la Universidad Nacional de Río Negro-, demuestra el rol fundamental que jugaron la navegación y el tránsito acuático en la expansión de los antiguos grupos cazadores-recolectores que habitaron la región lacustre de la Patagonia rionegrina.

El estudio muestra el rol que jugó el tránsito acuático en la expansión de los antiguos grupos cazadores-recolectores que habitaron la Patagonia. Foto: CONICET Fotografía/ Manuel Fernández Ceballo.
El estudio muestra el rol que jugó el tránsito acuático en la expansión de los antiguos grupos cazadores-recolectores que habitaron la Patagonia. Foto: CONICET Fotografía/ Manuel Fernández Ceballo.

El tema importante es que un equipo de investigación del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET-UNRN) desarrolló un modelo innovador que, por primera vez, integra el costo de moverse por tierra y agua para predecir las rutas que utilizaron para moverse los antiguos grupos cazadores-recolectores en la Patagonia. Este avance científico, llevado adelante por Federico L. Scartascini y Alhue Bay Gavuzzo, fue publicado en la revista especializada Journal of Archaeological Science.

Alhue Bay Gavuzzo y Federico L. Scartascini. Foto: gentielza investigadores.
Alhue Bay Gavuzzo y Federico L. Scartascini. Foto: gentielza investigadores.

Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la navegación y evidencian que el tránsito acuático fue un factor crucial tanto para la ocupación humana como para la expansión de las redes sociales en el área. Es decir, el agua no era vista como un obstáculo insalvable, sino como un medio eficiente que facilitaba el traslado.

“La navegación es desde hace algunos años, un tema importante en la arqueología del Nahuel Huapi”, explicó Scartascini. Según el investigador, “la presencia de evidencias directas o indirectas acerca de esta práctica, como por ejemplo la presencia de canoas monóxilas en el lago (embarcaciones ancestrales realizadas a partir de un tronco) o la ocupación humana de sectores insulares, permitió sostener que los grupos humanos habían navegado el lago”. Sin embargo, Scartascini admitió que “no teníamos demasiadas precisiones de los modos, de las rutas ni de la temporalidad”.

Scartascini detalló que la movilidad humana en la región estaba vinculada con las condiciones ambientales que combinaban situaciones terrestres y acuáticas, por lo que era necesario desarrollar un modelo para captar las estrategias de movilidad variables que pudieron existir en el área. Para esto, utilizaron un mapeo participativo junto a navegantes locales que usan kayaks, embarcaciones parecidas a las canoas monóxilas ancestrales.

Bay Gavuzzo, en tanto, detalló que el enfoque tradicional llevó a pensar las estrategias únicamente para sectores terrestres; “dejó a los ambientes acuáticos relegados o solamente significados como barreras”. De esta manera, el desafío fue mapear como espacio de transición del agua a la tierra y viceversa para permitir modelos mixtos.

‘Autopistas’ acuáticas milenarias
#

El estudio, titulado “Análisis de la ruta de menor costo y navegación fluvial de cazadores-recolectores patagónicos”, aborda la compleja geografía del norte de los Andes patagónicos y su paisaje mixto de montañas, bosques, lagos y ríos.

Modelo de costos: El 0 describe el escenario donde el lago es intransitable. El resto de los costos son terrestres, cuanto más oscuro es más costoso y más claro, menos costoso. Crédito de la imagen: Scartascini & Bay Gavuzzo
Modelo de costos: El 0 describe el escenario donde el lago es intransitable. El resto de los costos son terrestres, cuanto más oscuro es más costoso y más claro, menos costoso. Crédito de la imagen: Scartascini & Bay Gavuzzo

Para entender cómo se movían en ese paisaje, Scartascini y Bay Gavuzzo echaron mano al Análisis de Rutas de Menor Costo (LCP, por sus siglas en inglés), generaron una base de datos georreferenciadas de todos los sitios arqueológicos del Parque Nacional Nahuel Huapi. A partir de esta información, calcularon las rutas más eficientes entre los sitios, los caminos que demandarían menos tiempo y esfuerzo energético para desplazarse de un lado a otro.

“Lo difícil era asignarle un costo a esa navegación en el pasado, entonces encontramos un trabajo que asigna el mismo gasto energético a caminar con mochila que a remar con esfuerzo moderado y a partir de esto generamos cuatro escenarios, en el primero no se puede navegar, y en los otros tres el costo de navegar va subiendo en relación con las zonas de pendiente. Además, validamos los modelos con rutas actuales”, detalló Bay Gavuzzo.

Comparación de tres escenarios donde el lago presenta costos bajos (S1), homogéneos (S2) y altos (S3). La figura inferior muestra los caminos resultantes de menor costo en cada caso. Crédito de la imagen: Scartascini & Bay Gavuzzo
Comparación de tres escenarios donde el lago presenta costos bajos (S1), homogéneos (S2) y altos (S3). La figura inferior muestra los caminos resultantes de menor costo en cada caso. Crédito de la imagen: Scartascini & Bay Gavuzzo

“La correspondencia entre las rutas actuales y pasadas validan nuestro modelo en este sentido, pero sobre todo nos habla de que al igual que en el pasado actualmente las variables de costo que se ponderan tienen que ver, entre otras cosas con la pendiente, los lugares protegidos de los vientos predominantes, y con los sectores más estables ambientalmente”, remarcó Scartascini.

Esta correlación demostró una notable coincidencia entre la elección de caminos de los antiguos habitantes y los elegidos hoy por aventureros y turistas. Finalmente, los humanos más antiguos y los contemporáneos nos manejamos por el oportunismo y la eficacia para lograr nuestros objetivos

Las rutas del pasado abren ventanas claves para la investigación arqueológica futura
#

El análisis de densidad de rutas permitió la identificación de sectores claves y corredores preferenciales que concentraron el tránsito a lo largo de miles de años, que ofrece información vital para la exploración arqueológica futura.

“Estamos entusiasmados con los resultados que obtuvimos porque nos permiten ahora sí por vez primera entender las estrategias de navegación en un ambiente de este tipo”, expresó Scartascini.

El científico comentó que el esfuerzo puesto en el estudio permite complejizar los modelos y utilizar mapeos a partir de la construcción de redes de movimiento de personas y objetos e integrar más cantidad de sitios arqueológicos. “Esto facilita entender los distintos patrones en el uso humano de la región no solo para Nahuel Huapi sino para otros lagos norpatagónicos y comprender los posibles vínculos a un lado y otro de la cordillera de los Andes”, concluyó.

Cita
#

Financiación
#

La redacción de este trabajo cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina (PI-UNRN 40-B-813) otorgado a FLS, y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Argentina (Actualmente en vías de desaparición) (PICT-Serie A- 00577) otorgado a FLS. (PICT-Serie A- 00577) otorgado a FLS.

Declaración de intereses en conflicto
#

Los autores declaran los siguientes intereses financieros/relaciones personales que podrían considerarse como posibles conflictos de intereses: Federico L. Scartascini declara haber recibido apoyo financiero, equipo, medicamentos o suministros, y viajes de la Universidad Nacional de Río Negro. Federico L. Scartascini declara tener una relación con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que incluye empleo y subvenciones.

The authors declare the following financial interests/personal relationships which may be considered as potential competing interests: Federico L. Scartascini reports financial support, equipment, drugs, or supplies, and travel were provided by National University of Rio Negro. Federico L. Scartascini reports a relationship with National Scientific and Technical Research Council that includes: employment and funding grants.

Agradecimientos
#

Los investigadores agradecieron a Romina Braicovich, Oriana Hernández y F. Emmanuel Vargas Con quienes discutimos algunas de las ideas iniciales que motivaron este artículo. También agradecemos profundamente a los kayakistas que participaron en la elaboración de nuestros mapas participativos, especialmente a Nicolas Cantini (Jonok Kayaks). Agradecemos especialmente a los editores del volumen especial por aceptar nuestro artículo a última hora. También agradecemos a la División de Tecnología Informática, Proyecto Carem - CNEA, por sus 256 GB… (Lamentablemente, Notaspampeanas no tuvo acceso completo al PDF del estudio porque tiene costo económico. Disculpas por eso)


Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)


Relacionados

Bosques más fuertes: genética clave frente a la sequía
·4 mins
Notaspampeanas
Coníferas Sequía Bosques Genética Reforestación Canadá Estados Unidos Argentina INTA CONICET Pinus Contorta Dendrocronología Pino Contorta Ensayo De Progenie
Científicos del CONICET mejoran genéticamente cebada argentina con fines industriales
·7 mins
Notaspampeanas
CONICET Argentina Cebada Andreia Industria Cervecera Forraje Para Animales Ciencia Agricultura Agrobiotec Amanda Rosario Gómez Ibarra CEFOBI Hugo Permingeat IICAR María Victoria Busi Genética Universidad Nacional De Rosario
El retroceso del glaciar Perito Moreno se ha acelerado considerablemente, y de manera irreversible a causa del cambio climático
·6 mins
Notaspampeanas
Glaciares Perito Moreno Cambio Climático Retiro De Glaciares Argentina Friedrich-Alexander-Universität
En el CONICET, investigadores amplían estudios sobre una especie de escarabajos clave para la ganadería sustentable
·6 mins
Notaspampeanas
CONICET Escarabajos Scarabaeinae Instituto De Biología Subtropical Andrés Gómez-Cifuentes Gustavo Zurita Entomología Ecología Ganadería
Investigadores del CONICET logran frenar un tipo de cáncer cerebral en estudios preclínicos con una novedosa estrategia terapéutica
·6 mins
Notaspampeanas
CONICET Glioblastoma Cáncer Foxp3 INBIOMED P60 Cáncer Cerebral Estrategias Terapéuticas
Químicos de Oxford identifican una ofrenda de miel en un santuario de 2.500 años de antigüedad
·5 mins
Notaspampeanas
Química Arqueología Miel Miel Milenaria Grecia Roma