La sequía es una de las amenazas más serias para la productividad y supervivencia de los bosques en el mundo. Para entender cómo se adaptan los árboles y evaluar su capacidad de adaptación frente al estrés hídrico, un equipo científico de Argentina, Canadá y Estados Unidos analizó más de 1.200 ejemplares de Pinus contorta —una especie forestal ampliamente distribuida en el oeste de América del Norte— plantados hace 35 años en el oeste de América del Norte.
El trabajo, publicado en la revista Ecology and Evolution, integró datos de crecimiento en campo, análisis de anillos de crecimiento, información climática y herramientas genómicas. Gracias a esa mirada integral, los investigadores lograron identificar un factor decisivo: las diferencias genéticas en la respuesta a la sequía.
Entre los hallazgos más relevantes, Cappa indicó que “el equipo identificó que existen diferencias genéticas en la capacidad de recuperación frente a la sequía, lo que posibilita seleccionar árboles más resilientes para su uso en reforestaciones”. Asimismo, el investigador comentó que desarrollaron un nuevo índice que cuantifica con mayor precisión la respuesta de los árboles ante eventos de sequía repetidos, que podría ser incorporado como herramienta de selección en programas de mejora genética.
Además, se observó que los árboles provenientes de regiones más cálidas y secas mostraron un mejor desempeño bajo condiciones de sequía, lo que sugiere que el origen poblacional es un factor clave para la adaptación.
“El trabajo refleja la capacidad del INTA y el CONICET para liderar y participar en investigaciones de frontera a nivel internacional y contribuir al desarrollo de estrategias de manejo forestal más sostenibles y resilientes”, concluyó el investigador argentino.
Cita #
- El estudio Short- and Long-Term Growth Response to Multiple Drought Episodes: Evidence of Genetic Adaptation in a Conifer Species (Respuesta de crecimiento a corto y largo plazo ante múltiples episodios de sequía: evidencia de adaptación genética en una especie de conífera) fue publicado en la revista Ecology and Evolution. Autores: Jaime Sebastian-Azcona, Eduardo P. Cappa, Letitia Da Ros, Blaise Ratcliffe, Charles Chen, Xiaojing Wei, Yang Liu, Shawn D. Mansfield, Andreas Hamann, Yousry A. El-Kassaby, Barb R. Thomas.
Los investigadores pertenecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina, Departamento de Recursos Renovables, Universidad de Alberta, Edmonton, Alberta, Canadá; Irrigation and Crop Ecophysiology Group, Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, Sevilla, España; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Recursos Biológicos, Centro de Investigación en Recursos Naturales, Buenos Aires, Argentina; Departamento de Ciencias de la Madera, Facultad de Silvicultura, Universidad de Columbia Británica, Vancouver, Columbia Británica, Canadá; Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Estatal de Oklahoma, Stillwater, Oklahoma, EE. UU..
Financiación #
Los autores agradecieron la financiación en efectivo de la investigación realizada por Genome Canada, Genome Alberta, a través de Alberta Economic Trade and Development, Genome British Columbia, la University of Alberta, y la University of Calgary. Brindaron financiación adicional en efectivo de Alberta Innovates BioSolutions, la Forest Resource Improvement Association of Alberta, y el Forest Resource Improvement Program a través de West Fraser Ltd. (Blue Ridge Lumber and Hinton Wood Products) y Weyerhaeuser Timberlands (Grande Prairie and Pembina). Financiación en especies fue proporcionada por Alberta Agriculture and Forestry, Blue Ridge Lumber West Fraser, Weyerhaeuser Timberlands Grande Prairie y los laboratorios Thomas, Wishart y Erbilgin en apoyo del proyecto Resilient Forests (RES-FOR): Climate, Pests & Policy—Genomic Applications.
Agradecimientos #
“Agradecemos -señalaron los investigadores- a todos nuestros colegas del Resilient Forests (RES-FOR) project: Climate, Pests, and Policy-Genomic Applications (RES-FOR) por sus comentarios y apoyo durante este estudio. También agradecemos a P. Chung y F. Hart por su ayuda con el procesamiento de muestras y la recopilación de datos. Finalmente, agradecemos a dos revisores anónimos por sus útiles evaluaciones y revisiones críticas de nuestro manuscrito.
- El artículo Bosques más fuertes: genética clave frente a la sequía fue publicado hoy en el sitio web de INTA Informa
Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)