 
      
    
     
      
    
Nik Papageorgiou, del equipo de Comunicación de la EPFL, escribió en un artículo que nuestras experiencias dejan huellas en el cerebro, almacenadas en pequeños grupos de células llamados “engramas”. Se cree que los engramas contienen la información de un recuerdo y se reactivan cuando recordamos, lo que los hace muy interesantes para la investigación sobre la memoria y la pérdida de memoria relacionada con la edad o el trauma.
Al mismo tiempo, los científicos saben que la biología del aprendizaje va acompañada de cambios epigenéticos, que se refieren a las formas en que la célula regula los genes añadiendo “notas adhesivas” químicas al ADN.
Un equipo liderado por el profesor Johannes Gräff en el Laboratorio de Neuroepigenética de la EPFL combinó el control genético basado en CRISPR con una técnica que marca las células del engrama en ratones. Se centraron en Arc, un gen que ayuda a las neuronas a ajustar sus conexiones con otras neuronas. Al dirigirse a la región de control de Arc, el equipo se preguntó si activar su «interruptor» epigenético podría modificar directamente la memoria.
El «interruptor epigenético» #
Luego, utilizaron virus inocuos para introducir estas herramientas directamente en el hipocampo de ratones, una región cerebral fundamental para almacenar y recuperar la memoria. Posteriormente, entrenaron a los ratones para asociar un lugar específico con una leve descarga eléctrica en la pata. Al modificar el estado epigenético de Arc en las neuronas, los científicos pudieron observar si los animales recordaban la descarga o no. Además, añadieron un mecanismo de seguridad que permitía revertir la modificación y restablecer el estado de la memoria.
Controlando la expresión de la memoria #
El estudio de los investigadores de la EPFL, señaló Papageorgiou- constituye la primera demostración directa de que modificar el estado epigenético en las células de la memoria es necesario y suficiente para controlar su expresión. Abre nuevas vías para explorar cómo se almacenan y modifican los recuerdos, lo cual podría resultar relevante en el futuro también para los seres humanos.
El artículo en el sitio web de la EPFL concluye que en el futuro, enfoques similares podrían ayudar a los investigadores a comprender mejor las condiciones en las que el procesamiento de la memoria falla, como los recuerdos traumáticos en el TEPT, los recuerdos relacionados con las drogas en la adicción o los problemas de memoria que aparecen en las enfermedades neurodegenerativas.
Cita #
- El estudio Cell-type- and locus-specific epigenetic editing of memory expression (Edición epigenética del locus y de la expresión de la memoria específica del tipo celular) fue publicado ayer en Nature Genetics. Autores: Davide M. Coda, Lisa Watt, Liliane Glauser, Mykhailo Y. Batiuk, Allison M. Burns, Cora L. Stahl, Lok Y. Wong & Johannes Gräff
Otros colaboradores #
- 
EPFL Bioinformatics Competence Center 
- 
EPFL Synapsy Research Center for Neuroscience and Mental Health 
Financiación #
- 
ERC Consolidator Grant 
- 
Swiss National Science Foundation (SNSF) 
- 
Chan Zuckerberg Initiative 
- 
Vallee Foundation 
- 
Synapsis Foundation Switzerland 
- 
Human Frontier Science Program (HFSP) 
Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)
 
            
        