Ir al contenido
  1. Artículos/

Bezos Earth Fund otorga 2 millones de dólares a UC Davis y a la American Heart Association para impulsar alimentos diseñados con inteligencia artificial

·4 mins·
Notaspampeanas
Nutrición Ómica Ciencia De Los Alimentos Química De Los Alimentos Medicina Personalizada Ciencias Medioambientales Inteligencia Artificial Alimentos Para Una Población en Aumento Nutrición De Precisión Iniciativa De La Tabla Periódica De Alimentos Swap It Smart Bezos Earth Fund
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

El Fondo Bezos para la Tierra (Bezos Earth Foundation) anunció una subvención de 2 millones de dólares a la Universidad de California, Davis, la Asociación Estadounidense del Corazón y otros socios para impulsar la iniciativa “Swap it Smart” como parte de su Gran Desafío de IA para el Clima y la Naturaleza. La financiación apoyará la investigación que podría ayudar a rediseñar los alimentos, por ejemplo, optimizándolos para mejorar su sabor, sus propiedades nutricionales y reducir los costos y el impacto ambiental.

Imagen de Daniela Elena Tentis en Pixabay
Imagen de Daniela Elena Tentis en Pixabay

Swap it Smart es una herramienta de formulación de recetas impulsada por IA en desarrollo por científicos de la UC Davis en colaboración con la Iniciativa de la Tabla Periódica de Alimentos (PTFI), una entidad de RF Catalytic Capital coadministrada por la Heart American Association y la Alianza de Bioversity CIAT, desarrollada por la Fundación Rockefeller. La PTFI proporciona herramientas estandarizadas, datos y capacitación para mapear la calidad de los alimentos de la biodiversidad comestible del mundo para mejorar la salud humana y planetaria.

“No sólo estamos enseñando a la IA a comprender los alimentos, le estamos pidiendo que reinvente lo que los alimentos pueden ser”, dijo el coinvestigador principal Ilias Tagkopoulos, profesor de informática en UC Davis y director del Instituto de IA de USDA para Sistemas Alimentarios de Próxima Generación (AIFS). “¿Podemos aprovechar el poder de la IA y la ciencia computacional para diseñar alimentos que promuevan activamente la salud humana y planetaria, sin sacrificar el sabor ni la asequibilidad?”

El equipo de Swap it Smart trabajará para avanzar en la investigación que algún día pueda permitir a los científicos de alimentos reemplazar ingredientes que consumen muchos recursos en las formulaciones de alimentos con alternativas sustentables que brinden la misma nutrición y experiencia sensorial.

“Al integrar el fenotipado profundo, los datos moleculares y la inteligencia generativa, podemos crear mejores comidas y productos de consumo para nuestras escuelas, nuestros hospitales y nuestra vida cotidiana”, afirmó Tagkopoulos.

“Nuestra misión es crear una herramienta que pueda ser utilizada por cualquier persona, desde agricultores y cocinas comerciales hasta cocineros caseros, para desarrollar nuevos alimentos”, dijo el coinvestigador principal Justin Siegel, profesor en los departamentos de química y bioquímica y medicina molecular de la UC Davis y director de la facultad del Instituto de Innovación para Alimentos y Salud (IIFH).

El núcleo de Swap it Smart es la vasta y primera infraestructura de datos de PTFI sobre la composición química exacta de miles de alimentos biodiversos basada en herramientas multiómicas estandarizadas.

“Al combinar los datos de composición molecular de alimentos de PTFI, la IA y la capacidad humana, podemos desbloquear la inteligencia de los alimentos en sí para diseñar comidas y productos que alimenten a las personas y sostengan el planeta, trabajando junto con programas de comidas escolares, empresas alimentarias y chefs para llevar estas innovaciones a la mesa”, dijo Selena Ahmed, investigadora principal del premio Bezos Earth Fund y directora ejecutiva de PTFI.

Ingredientes y combinaciones nuevos
#

Mediante este esfuerzo -señaló la UC Davis-, los investigadores colaborarán con los profesionales para descubrir nuevas combinaciones de ingredientes desconocidos y crear nuevos alimentos o sustitutos más saludables y sostenibles.

El conjunto de datos del PTFI, en constante evolución, incluye actualmente más de 400.000 proteínas de 500 alimentos de consumo habitual, junto con 27.000 bioactivos y otras moléculas pequeñas. UC Davis, el Centro de Excelencia Norteamericano del PTFI, se centra en la caracterización molecular profunda de estas proteínas y sus efectos conocidos o potenciales en la salud humana, así como en la fibra, las grasas, los minerales, los fitoquímicos y otras moléculas pequeñas clave (metabolitos) presentes en los alimentos.

“Con el apoyo de Bezos Earth Fund, podremos traducir mejor la ciencia de la Iniciativa de la Tabla Periódica de Alimentos en herramientas del mundo real, utilizando datos para formular comidas que alimenten a las personas y al planeta”, dijo John de la Parra, Director de Alimentos en la Fundación Rockefeller.

Swap it Smart incluirá datos sobre cinco pilares de sostenibilidad: medio ambiente, nutrición, salud, factores socioeconómicos y calidad sensorial. Estos cinco conjuntos de datos deben organizarse para que los sistemas de IA puedan utilizarlos para realizar predicciones y generar nuevas soluciones.

Además de PTFI, AIFS e IIFH, otros socios incluyen PIPA, una empresa fundada por Tagkopoulos en 2015 que aprovecha la IA para acelerar el descubrimiento en alimentos y salud, y Verso Biosciences, ambas con sede en Davis, California.

“Tras más de diez años trabajando en la interfaz entre IA, nutrición y salud, nos entusiasma contribuir con nuestra experiencia en IA de ingredientes y formulación al desarrollo de Swap it Smart. Esta herramienta tiene un potencial real para crear conceptos alimentarios sostenibles y nos comprometemos a apoyar su exitoso lanzamiento”, afirmó Christos Stamelos, director de tecnología de PIPA.


Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)


Relacionados

Un ‘simulador de vuelo’ para el cerebro revela cómo aprendemos y por qué a veces la mente se desvía del rumbo.
·5 mins
Notaspampeanas
Neurociencias Cerebro Enfermedades Cerebrales Salud Mental Psiquiatría Inteligencia Artificial Adicciones Ciencias Biomédicas Escuela De Medicina
El 80% de los ataques de ransomware ahora utilizan inteligencia artificial
·4 mins
Notaspampeanas
Inteligencia Artificial Ciberseguridad MIT Sloan Ransomware
Investigadores descubren HAP elevados en alimentos comunes
·4 mins
Notaspampeanas
Seguridad Alimentaria Ciencia De Los Alimentos Química Alimentaria Alimentos Producción De Alimentos Carcinógenos Salud Humana Atención Sanitaria Biotecnología Ciencias Aplicadas E Ingeniería Estudio Experimental
Dinosaurio sudamericano de cuello largo podía ponerse de pie sobre dos patas con facilidad
·5 mins
Notaspampeanas
Fósiles De Dinosaurios Biomecánica Paleontología Uberabatitan Neuquensaurus Saurópodos Posturas De Pie Morfología Funcional Sauropoda Ingeniería Computacional
Proyecto cultural pampeano fue elegido para recibir financiación de la Unión Europea
·4 mins
Notaspampeanas
La Pampa Universidad Nacional De La Pampa Consejo Interuniversitario Nacional Facultad De Ciencias Exactas Y Naturales CIN Museo Provincial De Historia Natural Daniel Pincén Secretaría De Cultura De La Pampa Pablo Lucero Álvarez María Ema Martín Red Argentina De Datos Y Colecciones Biológicas Walter Bertotto Walter Muiño
Los reptiles 'orinan' cristales, y los científicos están investigando su composición para ayudar a los humanos
·3 mins
Notaspampeanas
Química Animales Reptiles Ácido Úrico Amoníaco Cationes Microesferas Solubilidad