 
      
    
     
      
    
Hace sesenta y seis millones de años, dos géneros de dinosaurios cuadrúpedos de cuello largo tenían una ventaja sobre otros saurópodos: podían mantenerse de pie sobre sus patas traseras con facilidad durante largos períodos. Esto les permitía ahuyentar a posibles depredadores y alimentarse de hojas en lo alto de los árboles, por ejemplo.
Los científicos emplearon una técnica computacional adoptada en ingeniería. Su objetivo era estimar la tensión en el fémur causada por la gravedad y el peso de los saurópodos al pararse sobre sus dos patas traseras.
Los investigadores reconstruyeron digitalmente los fémures de siete saurópodos que representan diferentes linajes evolutivos, tamaños y características anatómicas únicas de este grupo. Los modelos digitales se basaron en fósiles hallados en colecciones de museos de historia natural de todo el mundo.
Sudamericanos #
Las simulaciones se realizaron mediante análisis de elementos finitos (FEA), una técnica computacional que simula el comportamiento de los materiales en condiciones como la fuerza y el calor. Esta técnica se utiliza ampliamente, por ejemplo, en el diseño de puentes.
La combinación de ambos escenarios sugiere el nivel de estrés que soportó cada especie. Los dos saurópodos sudamericanos, un juvenil de Uberabatitan ribeiroi (llamado así por el municipio brasileño de Uberaba, donde fue encontrado y, coincidentemente, la ciudad natal de Silva Júnior) y un Neuquensaurus australis (hallado cerca del río Neuquén en Argentina), mostraron los niveles más bajos de estrés en los fémures. Ambas especies vivieron durante el Cretácico Superior, unos 66 millones de años atrás.
“Tenían fémures más robustos y podían disipar mejor la tensión. Los más grandes tenían músculos muy grandes e incluso fémures gigantes, pero no lo suficiente como para soportar su peso. Eso no significa que no pudieran ponerse de pie, pero probablemente eligieron el mejor momento para hacerlo, porque debió haber sido una posición incómoda”, afirmó Silva Júnior. Detalló que los individuos adultos de Uberabatitan, a diferencia de los juveniles analizados en el estudio, probablemente habrían tenido la misma dificultad para ponerse de pie sobre sus patas traseras que otras especies gigantes.
Esta postura habría sido útil para alimentarse y alcanzar alimento en las partes más altas de los árboles, ya que los saurópodos se alimentaban de hojas. También pudo haber sido utilizada para la reproducción, permitiendo a los machos montar a las hembras y realizar exhibiciones para atraer parejas. Finalmente, pudo haber sido útil para la defensa, haciéndolos parecer más grandes ante posibles depredadores.
Además, dado que no se examinó el cartílago en ninguno de los siete especímenes, se asume que su función fue similar en todos. «La herramienta que utilizamos es muy eficiente para las comparaciones, incluso si la respuesta no es exacta para cada caso. Al comparar representantes de diferentes linajes, podemos obtener una imagen bastante precisa de cómo se comportaban estos animales hace millones de años», afirmó Silva Júnior.
Cita #
- El estudio Standing giants: a digital biomechanical model for bipedal postures in sauropod dinosaurs (Gigantes de pie: un modelo biomecánico digital para posturas bípedas en dinosaurios saurópodos) fue publicado en la revista Palaeontology. Autores: Julian C. G. Silva Junior, Gabriel S. Ferreira, Agustín G. Martinelli, Thiago S. Marinho & Felipe C. Montefeltro.
Financiación de la investigación #
- 
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico 
- 
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo. Grant Number: 2024/01597-5 
Financiación del artículo #
- La carga de procesamiento de artículos para la publicación de esta investigación fue financiada por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - Brasil (CAPES) (ROR identifier: 00x0ma614)..
Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)
 
            
        