Ir al contenido
  1. Artículos/

Dinosaurio sudamericano de cuello largo podía ponerse de pie sobre dos patas con facilidad

·5 mins·
Notaspampeanas
Fósiles De Dinosaurios Biomecánica Paleontología Uberabatitan Neuquensaurus Saurópodos Posturas De Pie Morfología Funcional Sauropoda Ingeniería Computacional
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

Utilizando técnicas de ingeniería computacional para simular el peso y la tensión gravitacional en los fémures de los saurópodos, los investigadores han demostrado que estos cuadrúpedos gigantes generalmente podían permanecer de pie para alimentarse, aparearse y defenderse.

Dos Neuquensaurus parados sobre sus patas traseras para alcanzar la copa de un árbol. Los análisis computacionales indican que la especie podría haber permanecido fácilmente en esta posición hace 66 millones de años. Crédito: Guilherme Gehr
Dos Neuquensaurus se paran sobre sus patas traseras para alcanzar la copa de un árbol. Los análisis computacionales indican que la especie podría haber permanecido fácilmente en esta posición hace 66 millones de años. Crédito: Guilherme Gehr

Hace sesenta y seis millones de años, dos géneros de dinosaurios cuadrúpedos de cuello largo tenían una ventaja sobre otros saurópodos: podían mantenerse de pie sobre sus patas traseras con facilidad durante largos períodos. Esto les permitía ahuyentar a posibles depredadores y alimentarse de hojas en lo alto de los árboles, por ejemplo.

El Uberabatitan brasileño y el Neuquensaurus argentino tenían aproximadamente el tamaño de un elefante moderno. Aunque se consideraban pequeños para su grupo, se estima que los Uberabatitans adultos podían alcanzar los 26 metros, lo que los convertía en los dinosaurios más grandes de Brasil. Debido a su tamaño, estos saurópodos sólo podían permanecer de pie durante largos periodos en su juventud temprana. Esta conclusión surge de un estudio financiado por la FAPESP y publicado en la revista Paleontology. El estudio fue realizado por investigadores de Brasil, Alemania y Argentina.

Los científicos emplearon una técnica computacional adoptada en ingeniería. Su objetivo era estimar la tensión en el fémur causada por la gravedad y el peso de los saurópodos al pararse sobre sus dos patas traseras.

“Los saurópodos más pequeños como estos tenían una estructura ósea y muscular que les permitía mantenerse de pie con mayor facilidad y durante más tiempo sobre sus dos patas traseras. Los más grandes probablemente también podían mantenerse de pie, pero durante menos tiempo y con menos comodidad, ya que la posición causaba mucha tensión en el fémur”, señaló Julian Silva Júnior, investigador postdoctoral de la Facultad de Ingeniería de la Universidade Estadual Paulista (FEIS-UNESP) en Ilha Solteira, Brasil. Silva Júnior es el primer autor del estudio, que se realizó durante una pasantía en la Universidad de Tübingen en Alemania con una beca otorgada por la FAPESP.

Los investigadores reconstruyeron digitalmente los fémures de siete saurópodos que representan diferentes linajes evolutivos, tamaños y características anatómicas únicas de este grupo. Los modelos digitales se basaron en fósiles hallados en colecciones de museos de historia natural de todo el mundo.

Sudamericanos
#

Las simulaciones se realizaron mediante análisis de elementos finitos (FEA), una técnica computacional que simula el comportamiento de los materiales en condiciones como la fuerza y ​​el calor. Esta técnica se utiliza ampliamente, por ejemplo, en el diseño de puentes.

“Utilizando esta técnica, realizamos dos simulaciones. Una se centró en el escenario extrínseco, simulando la fuerza que se transmite del exterior al interior. En este caso, la gravedad y el propio peso del animal sobre el fémur cuando el dinosaurio se erguía sobre sus patas traseras. En la otra, analizamos el escenario intrínseco, la fuerza que los músculos ejercerían sobre el fémur” —explicó Silva Júnior—.

La combinación de ambos escenarios sugiere el nivel de estrés que soportó cada especie. Los dos saurópodos sudamericanos, un juvenil de Uberabatitan ribeiroi (llamado así por el municipio brasileño de Uberaba, donde fue encontrado y, coincidentemente, la ciudad natal de Silva Júnior) y un Neuquensaurus australis (hallado cerca del río Neuquén en Argentina), mostraron los niveles más bajos de estrés en los fémures. Ambas especies vivieron durante el Cretácico Superior, unos 66 millones de años atrás.

“Tenían fémures más robustos y podían disipar mejor la tensión. Los más grandes tenían músculos muy grandes e incluso fémures gigantes, pero no lo suficiente como para soportar su peso. Eso no significa que no pudieran ponerse de pie, pero probablemente eligieron el mejor momento para hacerlo, porque debió haber sido una posición incómoda”, afirmó Silva Júnior. Detalló que los individuos adultos de Uberabatitan, a diferencia de los juveniles analizados en el estudio, probablemente habrían tenido la misma dificultad para ponerse de pie sobre sus patas traseras que otras especies gigantes.

Esta postura habría sido útil para alimentarse y alcanzar alimento en las partes más altas de los árboles, ya que los saurópodos se alimentaban de hojas. También pudo haber sido utilizada para la reproducción, permitiendo a los machos montar a las hembras y realizar exhibiciones para atraer parejas. Finalmente, pudo haber sido útil para la defensa, haciéndolos parecer más grandes ante posibles depredadores.

Los autores señalaron que las simulaciones no consideraron el cartílago presente en estos huesos, que podría disipar la tensión con bastante eficiencia. Tampoco consideraron cómo la cola sostendría a los animales en la posición trípode.

Además, dado que no se examinó el cartílago en ninguno de los siete especímenes, se asume que su función fue similar en todos. «La herramienta que utilizamos es muy eficiente para las comparaciones, incluso si la respuesta no es exacta para cada caso. Al comparar representantes de diferentes linajes, podemos obtener una imagen bastante precisa de cómo se comportaban estos animales hace millones de años», afirmó Silva Júnior.

Cita
#

  • El estudio Standing giants: a digital biomechanical model for bipedal postures in sauropod dinosaurs (Gigantes de pie: un modelo biomecánico digital para posturas bípedas en dinosaurios saurópodos) fue publicado en la revista Palaeontology. Autores: Julian C. G. Silva Junior, Gabriel S. Ferreira, Agustín G. Martinelli, Thiago S. Marinho & Felipe C. Montefeltro.

Financiación de la investigación
#

  • Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico

  • Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo. Grant Number: 2024/01597-5

Financiación del artículo
#

  • La carga de procesamiento de artículos para la publicación de esta investigación fue financiada por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - Brasil (CAPES) (ROR identifier: 00x0ma614)..

Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)


Relacionados

El cometa interestelar 3I-ATLAS es más brillante de lo previsto
·4 mins
Notaspampeanas
NASA 3I-ATLAS Cometa Interestelar
Concluyeron los Juegos Deportivos Pampeanos para Personas con Discapacidad
·2 mins
Notaspampeanas
La Pampa Deportes Juegos Deportivos Pampeanos Para Personas Con Discapacidad
La Pampa en la Hoja de Ruta Federal para las Industrias Culturales y Creativas
·2 mins
Notaspampeanas
La Pampa Consejo Federal De Inversiones Industrias Culturales Y Creativas
Becas 'Impulsar Futuro': Mañana 1° de octubre comienzan las preinscripciones
·3 mins
Notaspampeanas
Becas Impulsar Futuro La Pampa Educación
La Policía de La Pampa celebró su 139° aniversario
·5 mins
Notaspampeanas
La Pampa Policía De La Pampa 139° Aniversario
La Pampa - elecciones legislativas: el 27 de octubre no habrá clases matutinas en colegios afectados
·1 min
Notaspampeanas
La Pampa Ministerio De Educación Elecciones Legislativas Establecimientos Educativos