Ir al contenido
  1. Artículos/

Un ‘simulador de vuelo’ para el cerebro revela cómo aprendemos y por qué a veces la mente se desvía del rumbo.

·5 mins·
Notaspampeanas
Neurociencias Cerebro Enfermedades Cerebrales Salud Mental Psiquiatría Inteligencia Artificial Adicciones Ciencias Biomédicas Escuela De Medicina
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

Un nuevo modelo informático ayuda a revelar cómo el cerebro se adapta y falla, sentando las bases para tratamientos más precisos para los trastornos de salud mental. Cada día, nuestro cerebro toma miles de decisiones en condiciones de incertidumbre. La mayoría de las veces, acertamos. Cuando no, aprendemos. Pero cuando la capacidad del cerebro para juzgar el contexto o asignar significado flaquea, los pensamientos y el comportamiento pueden desviarse. En trastornos psiquiátricos, desde el trastorno por déficit de atención e hiperactividad hasta la esquizofrenia, el cerebro puede calcular mal la cantidad de evidencia que debe recopilar antes de actuar, o no ajustarse cuando las reglas del mundo cambian según la nueva información.

**
Imagen de Kohji Asakawa en Pxabay
Imagen de Kohji Asakawa en Pixabay**

“La incertidumbre está incorporada en el cableado del cerebro”, señaló Michael Halassa, profesor de neurociencia en la Facultad de Medicina** de la **Universidad de Tufts. “Imaginen grupos de neuronas emitiendo votos, algunos optimistas, otros pesimistas. Sus decisiones reflejan el promedio”. Cuando ese equilibrio se desequilibra, el cerebro puede malinterpretar el mundo: asignando demasiado significado a eventos aleatorios, como en la esquizofrenia, o estancarse en patrones rígidos, como en el trastorno obsesivo-compulsivo.

Comprender estas fallas de encendido ha sido un desafío para los científicos durante mucho tiempo, admitió Halassa. «El cerebro habla el lenguaje de neuronas individuales. Pero la resonancia magnética funcional (IRMf), la herramienta que utilizamos para estudiar la actividad cerebral en personas, registra el flujo sanguíneo, no la vibración eléctrica de las neuronas individuales».

Cerrar esa brecha implica combinar los conocimientos de estudios unicelulares en animales, imágenes cerebrales humanas y comportamiento. Ahora, un nuevo tipo de modelo informático, basado en biología real, permite a los investigadores simular cómo los circuitos cerebrales toman decisiones y se adaptan cuando las reglas cambian.

Llamado CogLinks, el modelo incorpora realismo biológico en su diseño, reflejando cómo se conectan las células cerebrales reales y codificando cómo asignan valor a observaciones a menudo ambiguas e incompletas sobre el entorno externo. A diferencia de muchos sistemas de inteligencia artificial que actúan como “cajas negras”, CogLinks muestra a los investigadores exactamente cómo sus neuronas virtuales vinculan la estructura con la función. Como resultado, los científicos pueden mapear cómo este cerebro virtual aprende de la experiencia y pivota en función de la nueva información.

En un estudio publicado el 16 de octubre en Nature Communications, el autor principal Halassa y sus colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) utilizaron CogLinks para explorar cómo los circuitos cerebrales coordinan el pensamiento flexible. Como un simulador de vuelo para el cerebro, CogLinks permitió a los investigadores probar qué sucede cuando los circuitos clave de toma de decisiones se desvían de su curso. Cuando debilitaron la conexión virtual entre dos regiones cerebrales simuladas (la corteza prefrontal y el tálamo mediodorsal), el sistema pasó a un aprendizaje más lento e impulsado por el hábito. Ese resultado sugiere que esta vía es esencial para la adaptabilidad.

Para comprobar si dichas predicciones se cumplían en las personas, el equipo realizó un estudio complementario de resonancia magnética funcional, supervisado por Burkhard Pleger, de la Universidad del Ruhr de Bochum, y Halassa. Los voluntarios participaron en un juego cuyas reglas cambiaron inesperadamente. Como era de esperar, la corteza prefrontal se encargó de la planificación y la región central y profunda del cerebro, conocida como el cuerpo estriado, guió los hábitos, pero el tálamo mediodorsal se activó cuando los jugadores se dieron cuenta de que las reglas habían cambiado y ajustaron su estrategia.

Las imágenes confirmaron lo que el modelo había pronosticado: el tálamo mediodorsal actúa como una centralita que conecta los dos principales sistemas de aprendizaje del cerebro (el flexible y el habitual), ayudando al cerebro a inferir cuándo el contexto ha cambiado y a cambiar de estrategia en consecuencia.

Halassa espera que la investigación ayude a sentar las bases para un nuevo tipo de psiquiatría algorítmica, en la que los modelos informáticos ayuden a revelar cómo las enfermedades mentales surgen de los cambios en los circuitos cerebrales, identificando marcadores biológicos para orientar los tratamientos con precisión.

“Una de las grandes preguntas en psiquiatría es cómo conectar lo que sabemos sobre la genética con los síntomas cognitivos”, dice Mien Brabeeba Wang, autor principal del estudio CogLinks, coautor del estudio fMRI y estudiante de doctorado del MIT en el laboratorio de Halassa.

La investigación reportada en el estudio CogLinks fue apoyada por el Instituto Nacional de Salud Mental de los Institutos Nacionales de Salud bajo las subvenciones P50MH132642, R01MH134466 y R01MH120118 y por la Fundación Nacional de Ciencias bajo las subvenciones CCR-2139936, CCR-2003830 y CCF-1810758. Bin A. Wang de la Universidad Normal del Sur de China fue el autor principal del estudio fMRI. El estudio fMRI fue apoyado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China; Centro de Investigación para la Cognición Cerebral y el Desarrollo Humano, Guandong, China; Fundación de Investigación Básica y Aplicada de Guangdong; Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Fundación de Investigación Alemana); y la subvención FoRUM. La información completa sobre autores, financiadores, metodología, limitaciones y conflictos de intereses está disponible en el artículo publicado. El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa necesariamente las opiniones oficiales de los financiadores.

Cita
#


Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)


Relacionados

El 80% de los ataques de ransomware ahora utilizan inteligencia artificial
·4 mins
Notaspampeanas
Inteligencia Artificial Ciberseguridad MIT Sloan Ransomware
¿Qué hacer en septiembre, mes del envejecimiento saludable?
·3 mins
Notaspampeanas
Septiembre Mes Del Envejecimiento Saludable Salud Física Salud Mental Alud Emocional Vivir Mejor
Psicólogo sueco transforma el acceso a la salud mental a través de la revolución de la terapia digital
·6 mins
Notaspampeanas
Terapia Mental Digital Psicología Salud Mental Depresión Trastornos Psiquiátricos Psicología Clínica Psicoterapia Trastornos De Ansiedad Tinnitus
¿Los supuestos recuerdos de vidas pasadas afectan la salud mental?
·4 mins
Notaspampeanas
Recuerdos De Vidas Pasadas Reencarnación Salud Mental Ciencias Psicológicas Trastorno De Estrés Postraumático
Un alfabeto para las acciones de las manos en el cerebro humano
·5 mins
Notaspampeanas
Alfabeto Cerebro Humano Manos Humanas Carnegie Mellon University Universidade Da Coimbra Neurociencias Modelos Informáticos Leyla Caglar Jorge Almeida Proceedings of the National Academy of Sciences
Nuevo episodio por streaming: 'Filtro roto: ¿Quién sos detrás de la pantalla?'
·1 min
Notaspampeanas
Educación Sociedad Redes Sociales La Pampa Gente Joven Adolescentes Salud Pantallas EnREDados Alimentación Salud Mental Autoestima