“La gente puede pensar en los planetas como mundos tranquilos y estables, pero con este descubrimiento vemos que los objetos de masa planetaria que flotan libremente en el espacio pueden ser lugares emocionantes”, señaló Víctor Almendros-Abad, astrónomo del Observatorio Astronómico de Palermo del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF, Italia), y autor principal del nuevo estudio.
En agosto de 2025 -señaló hoy el Observatorio Europeo Austral-, el planeta acretaba unas ocho veces más rápido que unos meses antes, ¡a una velocidad de seis mil millones de toneladas por segundo! Este es el episodio de acreción más grande jamás registrado para un objeto de masa planetaria", detalló Almendros-Abad. El descubrimiento, aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters, se realizó con el espectrógrafo X-shooter, instalado en el VLT de ESO, ubicado en el desierto de Atacama, en Chile. El equipo también utilizó datos del Telescopio Espacial James Webb, operado por las agencias espaciales de Estados Unidos, Europa y Canadá, y datos de archivo del espectrógrafo SINFONI, instalado en el VLT de ESO.
Los astrónomos han descubierto un intenso crecimiento acelerado en un planeta errante, un planeta que no orbita una estrella. Observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT) de ESO revelan que este planeta, que flota libremente, absorbe gas y polvo de su entorno a una velocidad de seis mil millones de toneladas por segundo, la más intensa jamás encontrada para un planeta de cualquier tipo. Este vídeo resume el descubrimiento. Crédito: ESO. Dirección de Angelos Tsaousis y Martin Wallner. Edición: Angelos Tsaousis. Web y soporte técnico: Rachel Yumi Shida y E. Arango. Texto de Malika Nora Duffek. Música: Stellardrone – Lo mejor de. Metraje y fotografías: ESO, Luis Calçada, Martin Kornmesser, Angelos Tsaousis, Christoph Malin, Digitized Sky Survey 2, Meingast et al. Consultores científicos: Paola Amico, Maria Lyubenova. Basada en la investigación de V. Almendros-Abad et al., ApJL.
Este video se centra en Cha 1107-7626, ubicado a unos 620 años luz de distancia, en la constelación de Camaleón. Este planeta errante tiene entre 5 y 10 veces la masa de Júpiter y no orbita ninguna estrella. El video combina imágenes tomadas con diferentes telescopios en distintos momentos y longitudes de onda. Comienza con una vista panorámica del cielo nocturno en luz visible. Al ampliar, cambiamos a una vista infrarroja tomada con el Telescopio Visible e Infrarrojo para Astronomía (VISTA) de ESO. Finalmente, hay una animación artística del planeta, que está absorbiendo gas y polvo de un disco a su alrededor. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han descubierto que esto ocurre a una velocidad de aproximadamente 6 mil millones de toneladas por segundo. Crédito: ESO/L. Calçada, M. Kornmesser/N. Risinger (skysurvey.org)/Digitized Sky Survey 2/Meingast et al. Music: Azul Cobalto
Al comparar la luz emitida antes y durante el estallido, el equipo recopiló pistas sobre la naturaleza del proceso de acreción. Sorprendentemente, la actividad magnética parece haber jugado un papel al desencadenar la dramática caída de masa, algo que solo se ha observado antes en las estrellas. Esto sugiere que incluso los objetos de baja masa pueden poseer fuertes campos magnéticos capaces de alimentar tales eventos de acreción. El equipo también descubrió que la química del disco alrededor del planeta cambió durante el episodio de acreción, y que se detectó vapor de agua durante el mismo, pero no antes. Este fenómeno se había detectado en las estrellas, pero nunca en un planeta de ningún tipo.
Animación del crecimiento acelerado del planeta errante Cha 1107-7626. Crédito: ESO/L. Calçada, M. Kornmesser
¡Qué interesante es que los científicos y los equipos creativos vinculados a la divulgación de descubrimientos, como el que disfrutamos aquí, en relación a un planeta solitario, al que han bautizado como Cha 1107-7626, abunden en formas que nos permiten imaginar, especular y comprender estas investigaciones. Sí, aquí tenemos otra vista, pasamos del plano superior al inferior para ver cómo este cuerpo celeste engulle material. Crédito: ESO/L. Calçada, M. Kornmesser
Cita #
- El estudio Burst in a Free-Floating Planetary-Mass Object (Explosión en un objeto de masa planetaria que flota libremente), fue publicado en The Astrophysical Journal Letters. El equipo involucrado en el estudio está integrado por V. Almendros-Abad (Instituto Nacional de Astrofísica - Observatorio Astronómico de Palermo, Italia); Aleks Scholz (Escuela de Física y Astronomía, Universidad de St. Andrews, Reino Unido [St Andrews]); Belinda Damian (St. Andrews); Ray Jayawardhana (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Johns Hopkins, EE. UU.); Amelia Bayo (Observatorio Europeo Austral, Alemania); Laura Flagg (JHU); Koraljka Mužić (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Facultade de Ciencias, Universidad de Lisboa, Portugal); Antonella Natta (Escuela de Física Cósmica, Instituto de Estudios Avanzados de Dublín y University College de Dublín, Irlanda); Paola Pinilla (Laboratorio de Ciencias Espaciales Mullard, University College de Londres, Reino Unido); y Leonardo Testi (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Bolonia, Italia).
Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)