En tanto, este descubrimiento publicado hoy en Nature Astronomy, refuerza aún más la idea de una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) dedicada a orbitar y aterrizar en Encélado.
El autor principal, Nozair Khawaja, explica lo que ya sabíamos: «Cassini detectaba muestras de Encélado constantemente mientras sobrevolaba el anillo E de Saturno. Ya habíamos encontrado numerosas moléculas orgánicas en estos granos de hielo, incluyendo precursores de aminoácidos".
La velocidad importaba. Khawaja explica por qué: “Los granos de hielo no sólo contienen agua congelada, sino también otras moléculas, incluyendo sustancias orgánicas. A velocidades de impacto más bajas, el hielo se fragmenta, y la señal de los grupos de moléculas de agua puede ocultar la señal de ciertas moléculas orgánicas. Pero cuando los granos de hielo impactan rápidamente contra el CDA, las moléculas de agua no se agrupan, y tenemos la oportunidad de observar estas señales previamente ocultas”.
Se necesitaron años para recopilar información de sobrevuelos anteriores y aplicarla para descifrar estos datos. Pero ahora, el equipo de Nozair ha revelado qué tipo de moléculas había dentro de los granos de hielo fresco.
Observaron que ciertas moléculas orgánicas que ya se habían encontrado distribuidas en el anillo E también estaban presentes en los granos de hielo fresco. Esto confirma que se crean en el océano de Encélado.
En la Tierra, estas mismas moléculas participan en las cadenas de reacciones químicas que finalmente conducen a las moléculas más complejas que son esenciales para la vida.
“Hay muchas vías posibles desde las moléculas orgánicas que encontramos en los datos de Cassini hasta compuestos potencialmente biológicamente relevantes, lo que aumenta la probabilidad de que la luna sea habitable”, afirma Khawaja.
“Hay mucho más en los datos que estamos explorando actualmente, por lo que esperamos descubrir más en el futuro cercano”, añade.
El coautor Frank Postberg añade: “Estas moléculas que encontramos en el material recién expulsado prueban que las moléculas orgánicas complejas que Cassini detectó en el anillo E de Saturno no son sólo un producto de una larga exposición al espacio, sino que están fácilmente disponibles en el océano de Encélado”.
Nicolas Altobelli, científico del proyecto Cassini de la ESA, añade: «Es fantástico ver cómo surgen nuevos descubrimientos a partir de los datos de Cassini casi dos décadas después de su recopilación. Esto demuestra claramente el impacto a largo plazo de nuestras misiones espaciales. Tengo muchas ganas de comparar los datos de Cassini con los de otras misiones de la ESA para visitar las lunas heladas de Saturno y Júpiter».
Regreso a Encélado #
Los descubrimientos de la misión Cassini son valiosos para planificar una futura misión de la ESA dedicada a Encélado. Los estudios para esta ambiciosa misión ya han comenzado. El plan es sobrevolar los chorros e incluso aterrizar en el terreno del polo sur de la luna saturnina para recolectar muestras.
Un equipo de científicos e ingenieros ya está considerando la selección de los instrumentos científicos de última generación que transportaría la nave espacial. Este último resultado, obtenido mediante CDA, ayudará a orientar esa decisión.
“Incluso no encontrar vida en Encélado sería un gran descubrimiento, porque plantea serias preguntas sobre por qué no hay vida presente en un entorno así cuando se dan las condiciones adecuadas”, concluye Khawaja.
Cita #
-
El estudio Detection of Organic Compounds in Freshly Ejected Ice Grains from Enceladus’s Ocean de N. Khawaja et al. fue publicado hoy en Nature Astronomy. DOI: 10.1038/s41550-025-02655-y
-
El autor principal, Nozair Khawaja, realizó la investigación en la Freie Universität Berlin y la Universidad de Stuttgart, ambas en Alemania. Frank Postberg también está afiliado a la Freie Universität Berlin.
-
La misión Cassini-Huygens fue un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana. Constaba de dos elementos: el orbitador Cassini y la sonda Huygens.
-
El analizador de polvo cósmico (CDA) de Cassini fue dirigido por la Universidad de Stuttgart en Alemania.
-
El artículo Cassini proves complex chemistry in Enceladus ocean fue publicado hoy por la Agencia Espacial Europea
Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)