Ir al contenido
  1. Artículos/

La confianza pública en las elecciones aumenta cuando se difunden hechos claros

·6 mins·
Notaspampeanas
Elecciones Trump Información Clara Fraude Dartmouth Estados Unidos Brasil YouGov Qualtrics
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

Un estudio revela que las advertencias sobre afirmaciones falsas pueden desmentir las conversaciones sobre fraude en las elecciones.

Los profesores de temas políticos y gobierno John Carey, a la izquierda, y Brendan Nyhan realizaron estudios sobre las percepciones electorales en Estados Unidos y Brasil. Foto de Katie Lenhart
Los profesores de temas políticos y gobierno John Carey, a la izquierda, y Brendan Nyhan realizaron estudios sobre las percepciones electorales en Estados Unidos y Brasil. (Foto de Katie Lenhart)

Con el control del Congreso y el control de la administración Trump en juego en las elecciones intermedias de 2026, el próximo ciclo electoral puede volver a mostrar denuncias de fraude electoral.

Más advertir a los votantes de antemano que puede haber afirmaciones falsas sobre las elecciones y brindarles información sobre las medidas de seguridad electoral mediante “la desmentida previa” puede aumentar la confianza en los resultados y disminuir las creencias en el fraude electoral, según un estudio de Dartmouth publicado en Science Advances.

“La desmentida previa es efectiva porque brinda a la gente datos novedosos sobre cómo se protegen las elecciones”, señaló el coautor Brendan Nyhan, profesor de temas políticos y de gobierno en James O. Freedman de Dartmouth.

Para examinar si la constatación de la información puede cambiar las creencias falsas en el fraude electoral generalizado, el equipo de investigación realizó una serie de estudios en Estados Unidos y Brasil para evaluar las percepciones sobre elecciones pasadas y futuras.

Ambos países fueron seleccionados debido a la prevalencia de percepciones erróneas sobre el fraude electoral y de votantes después de que el presidente Donald Trump perdió ante Joe Biden en 2020 y el presidente brasileño Jair Bolsonaro perdió ante Luiz Inácio Lula da Silva en 2022. Ambos sectores promovieron denuncias de fraude y sus partidarios irrumpieron protestando en las capitales de ambos países.

Los estudios se realizaron en línea en EE. UU. antes de las elecciones intermedias de 2022 y en Brasil después de las elecciones presidenciales de 2022. Cada estudio comparó el efecto de la verificación de la información con un tratamiento basado en fuentes creíbles, que evalúa el efecto de escuchar a fuentes que podrían ser más persuasivas para las personas con tendencia al escepticismo.

Más de 5500 participantes de ambos países fueron encuestados en línea sobre su opinión sobre la credibilidad de las elecciones a través de YouGov en EE. UU. y Qualtrics en Brasil. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos de los segmentos encuestados o a un grupo de control:

  • El primer grupo recibió información verificada con datos sobre las medidas de seguridad electoral vigentes en su país, con la advertencia de que otros podrían hacer afirmaciones falsas para engañarlos sobre las próximas elecciones. Estudios previos han demostrado que la exposición a información correctiva puede ser eficaz para discernir la realidad de la ficción. En EE. UU., por ejemplo, los participantes recibieron información sobre cómo se protegen las elecciones mediante medidas como la prueba de las máquinas de votación, la validación de las papeletas de voto por correo y el uso de buzones seguros para la recolección de las papeletas.

  • El segundo grupo fue asignado a un tratamiento de “fuentes creíbles” en el que recibieron información sobre aliados de Trump en Estados Unidos en 2020 o de Bolsonaro en Brasil en 2022 o fuentes neutrales creíbles que afirmaron como legítimo el resultado de la elección anterior (como jueces y funcionarios republicanos, el hijo de Bolsonaro y la agencia electoral brasileña).

El primer estudio se realizó en Estados Unidos, el segundo en Brasil y el tercero también tuvo lugar en Estados Unidos.

En términos generales, en Estados Unidos, tanto la prevención como la consulta de fuentes creíbles resultaron eficaces.

En el caso del tratamiento de verificación sobre las próximas elecciones de 2022, la creencia en que Biden ganó en 2020 y la confianza en las elecciones de 2020 aumentaron, mientras que el número de escaños en la Cámara de Representantes que se creían obtenidos mediante fraude en 2020 disminuyó. Los resultados fueron similares en el caso del tratamiento basado en fuentes creíbles. Los resultados mostraron que, entre los republicanos, la creencia en que Biden fue el legítimo ganador de las elecciones de 2020 aumentó del 33 % en el grupo de control al 44 % en el caso de las fuentes creíbles y al 39 % en la verificación de lo divulgado.

En Brasil, la confirmación previa de la información pareció ser más eficaz que la información proveniente de fuentes creíbles, aumentó la confianza en las elecciones de 2022 y 2026 y disminuyó las creencias sobre la prevalencia del fraude electoral en ambas.

En el tercer estudio, realizado en EE. UU. tras las elecciones intermedias de 2022, los autores volvieron a descubrir que los participantes expresaban mayor confianza en las elecciones y menor creencia en el fraude si recibían información verificada previamente. Cabe destacar que estos efectos sólo se observaron al omitir la parte de la información previa a la desconfianza que advierte a las personas sobre la posibilidad de encontrar información falsa, lo que sugiere que la información novedosa proporcionada a los participantes en el tratamiento es el factor más importante, y no la forma en que se presenta esa información.

“Estos resultados son alentadores”, afirmó el coautor John Carey, profesor John Wentworth de Ciencias Sociales y decano interino de la Facultad de Artes y Ciencias de Dartmouth. “A menudo se oye que las personas no responden a los hechos ni se interesan por los detalles, pero nuestros experimentos aumentaron la precisión de las creencias, incluso entre quienes inicialmente estaban más comprometidos con ideas sin respaldo empírico”.

Los coautores expresaron que los funcionarios electorales y los gobiernos locales y estatales deberían compartir información sobre cómo se protegen las elecciones para ayudar a prevenir acusaciones falsas de fraude que pueden disminuir la confianza en la integridad de las elecciones.

Brian Fogarty, de la Universidad de Notre Dame, Marília Gehrke, de la Universidad de Groningen, y Jason Reifler, de la Universidad de Southampton, también contribuyeron al estudio.

¿Qué significa el término prebunk?
#

El término prebunk en inglés se refiere a la práctica de abordar y contrarrestar proactivamente la desinformación antes de que se propague.

Este enfoque implica educar a las personas sobre posibles narrativas falsas o información engañosa que puedan surgir, brindándoles así los conocimientos necesarios para reconocer y rechazar dichas afirmaciones cuando las encuentren.

El concepto de pre-desmentida se utiliza a menudo en el contexto de la salud pública, la política y las redes sociales, donde la desinformación puede ganar terreno rápidamente.

Al proporcionar información precisa y contexto con antelación, las organizaciones y las personas buscan reducir el impacto de las narrativas engañosas y fomentar el pensamiento crítico en el público.

Es decir que la pre-desmentida es una estrategia preventiva diseñada para combatir la desinformación, preparando a las personas para identificar y cuestionar las afirmaciones falsas antes de que se propaguen.

Cita
#

  • El paper Prebunking and credible source corrections increase election credibility: Evidence from the US and Brazil fue publicado en Science Advances Autores: John M. Carey, Brian Fogarty, Marília Gehrke, Brendan Nyhan & Jason Reifler

Prebunking and credible source corrections increase election credibility: Evidence from the US and Brazil John M. Carey https://orcid.org/0000-0002-1426-1565, Brian Fogarty https://orcid.org/0000-0001-9563-218X, Marília Gehrke https://orcid.org/0000-0003-3538-1600, Brendan Nyhan https://orcid.org/0000-0001-7497-1799, and Jason Reifler https://orcid.org/0000-0002-1116-7346Authors Info & Affiliations Science Advances 29 Aug 2025 Vol 11, Issue 35 DOI: 10.1126/sciadv.adv3758


Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)


Relacionados

Investigadores en Brasil apuntan a biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer
·6 mins
Notaspampeanas
Enfermedad De Alzheimer Alzheimer Biomarcadores Enfermedades Cognitivas Demencia Proteína ADAM10 FAPESP Brasil UFSCar Biomedicina
Descubren un nuevo cocodrilo que convivió con los últimos dinosaurios
·7 mins
Notaspampeanas
Paleontología Kostensuchus Atrox Peirosaurios Período Cretácico Predadores Patagonia Austral Fundación Azara Cocodrilos Dinosaurios MACN
El aumento de la vida vegetal cambió la forma en que se mueven los ríos
·6 mins
Notaspampeanas
Ríos Geología Historia Geológica Erosión Weathering
Nueva prueba de ADN revela el papel climático oculto de las plantas
·5 mins
Notaspampeanas
Ciencias De Las Plantas Células De Las Plantas Raíces De Las Plantas Reacción en Cadena De La Polimerasa Genética Genética Molecular Síntesis Del ADN Cambio Climático Sensibilidad Climática Carbono Captura De Carbono Sumideros De Carbono Secuestro De Carbono
Las personas que se saltan el desayuno y cenan tarde pueden tener un mayor riesgo de osteoporosis
·2 mins
Notaspampeanas
Osteoporosis Endocrinología Fractura Osteoporósica Salud Hábitos Dietarios
Químicos desarrollan molécula para un paso importante hacia la fotosíntesis artificial y combustibles más limpios
·4 mins
Notaspampeanas
Química Fotoquímica Combustibles Solares Universidad De Basilea UNIBAS Fotosíntesis Artificial