Un equipo interdisciplinario liderado por especialistas del CONICET, descubrió gran parte del esqueleto, con cráneo y mandíbulas, de un gran cocodrilo que habitó el sur argentino hace 70 millones de años, en rocas de la Formación Chorrillo. El lugar del descubrimiento, descrito en la revista científica PLosONe, se encuentra a unos 30 kilómetros al sur de la localidad de El Calafate, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Los investigadores bautizaron al nuevo animal con el nombre de Kostensuchus atrox, que significa “cocodrilo feroz que refiere al viento del sur”.
Tal como explicaron los científicos, sus hábitos eran depredadores y pertenece a una familia extinguida de cocodrilos (los peirosaurios), los cuales evolucionaron en América del Sur y África durante el Período Cretácico. A diferencia de los cocodrilos vivientes, la cabeza del Kostensuchus era proporcionalmente alta, con los ojos orientados hacia fuera y las fosas nasales proyectadas hacia adelante, indicando que no tenía los hábitos acuáticos de sus parientes vivientes (de cráneos achatados, con ojos y fosas nasales proyectados hacia arriba).
Las características de las rocas y de otros restos paleontológicos hallados con su esqueleto, indican que Kostensuchus merodeaba ambientes húmedos y con vegetación exuberante. Su cuerpo era robusto y las patas, relativamente cortas, estaban ubicabas verticalmente bajo el cuerpo, lo que le permitía moverse con mayor agilidad que un caimán o un cocodrilo actuales, cuyas patas se orientan hacia afuera y son más propensos a reptar.
La cabeza de Kostensuchus medía 50 centímetros de largo, siendo proporcionalmente grande respecto al resto del cuerpo, convirtiéndose en el “bulldog” de los cocodrilos. El hocico estaba armado con más de 50 dientes, algunos de ellos de más de 5 centímetros de altura. Los bordes de los dientes son aserrados, lo que ampliaba la capacidad de corte de la carne de sus víctimas. Las mandíbulas eran accionadas por músculos poderosos que le otorgaban una mordida rápida y extremadamente fuerte.
El hallazgo #
Desde 2019, esta región patagónica viene siendo objeto de exploraciones lideradas por Novas y su colega Makoto Manabe, del Museo Nacional de Tokyo, en Japón, y sus respectivos grupos de trabajo. “Desde el primer momento pudimos apreciar el vasto potencial fosilífero que tiene esta zona de nuestro país. Las rocas que contienen los fósiles se llama Formación Chorrillo, y su antigüedad ronda los 70 millones de años”, aclara Novas.
Los dinosaurios descubiertos allí incluyen al gran depredador Maip macrothorax, y a los herbívoros Nullotitan glaciaris, de casi 25 metros de largo, e Isasicursor santacrucensis, del tamaño de un guanaco. Ahora se agrega a la lista de reptiles un cocodrilo de complexión robusta, de casi 3 metros de largo, y cuyas poderosas mandíbulas indican que podría enfrentarse a un Maip así como apresar a alguno de los dinosaurios herbívoros contemporáneos.
Luego, durante la pandemia del coronavirus, el técnico Isasi dedicó casi seis meses de intensa labor. “Con ayuda de martillos neumáticos de alta precisión fui dejando el hueso expuesto y al ir asomando los dientes no lo podía creer: eran muy grandes y brillantes, y poseían los bordes aserrados. Me ganaba la curiosidad de saber cómo era el animal que estaba encerrado en la roca, por lo que la jornada laboral se extendía desde muy temprano en la mañana hasta la madrugada del día siguiente. No podía dejar de trabajar”, recuerda Isasi. Una vez finalizada la pandemia, y una vez liberados los huesos de la roca, los investigadores comprobaron, con sorpresa, que se trataba de una nueva especie de cocodrilo de algo más de tres metros de largo y que su cráneo y mandíbulas estaban preservadas casi por completo.
Cabe destacar que del estudio del Kostensuchus participaron también Makoto Manabe y Takanobu Tsuijishi de Japón e Ismar de Sousa Carvalho, de Brasil, especialista en cocodrilos mesozoicos. Además, para hacer la investigación, los científicos contaron con subsidios de la organización National Geographic, la Fundación Carlos Chagas Filho de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CMPQ) de Brasil.
Cita #
- El paper A new large hypercarnivorous crocodyliform from the Maastrichtian of Southern Patagonia, Argentina fue publicado en PLoS ONE. Autores: Fernando E. Novas, Diego Pol, Federico L. Agnolín, Ismar de Souza Carvalho, Makoto Manabe, Takanobu Tsuihiji, Sebastián Rozadilla, Gabriel L. Lio & Marcelo P. Isasi.
A new large hypercarnivorous crocodyliform from the Maastrichtian of Southern Patagonia, Argentina Fernando E. Novas, Diego Pol, Federico L. Agnolín, Ismar de Souza Carvalho, Makoto Manabe, Takanobu Tsuihiji, Sebastián Rozadilla, Gabriel L. Lio, Marcelo P. Isasi Published: August 27, 2025 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0328561
- El artículo Descubren un nuevo cocodrilo que convivió con los últimos dinosaurios fue publicado en el sitio web del CONICET
Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)