Ir al contenido
  1. Artículos/

Un alfabeto para las acciones de las manos en el cerebro humano

·5 mins·
Notaspampeanas
Alfabeto Cerebro Humano Manos Humanas Carnegie Mellon University Universidade Da Coimbra Neurociencias Modelos Informáticos Leyla Caglar Jorge Almeida Proceedings of the National Academy of Sciences
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

De manera similar a cómo todas las palabras de un idioma pueden crearse recombinando las letras de su alfabeto, el repertorio completo de acciones de la mano humana puede construirse a partir de un pequeño número de movimientos básicos.

Usar un sacacorchos, escribir una carta con un bolígrafo o abrir una puerta girando una llave son acciones que parecen sencillas, pero que en realidad requieren una compleja orquestación de movimientos precisos. Entonces, ¿cómo lo hace el cerebro?

Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de Coimbra, el cerebro humano tiene un sistema especializado que construye estas acciones de una forma sorprendentemente sistemática.

De manera similar a cómo todas las palabras de un idioma pueden crearse recombinando las letras de su alfabeto, el repertorio completo de acciones de la mano humana puede construirse a partir de un pequeño número de movimientos básicos.

Los investigadores utilizaron modelos computacionales de datos de resonancia magnética funcional para demostrar que una región del cerebro llamada circunvolución supramarginal (SMG), ubicada en el lóbulo parietal inferior izquierdo y ya conocida por su papel en la planificación de acciones dirigidas a objetos, construye representaciones de acciones complejas mediante la recombinación de un conjunto limitado de patrones de movimiento coordinados de los dedos, manos, muñecas, y brazos. Los científicos llaman “sinergias cinemáticas” a estos patrones de movimiento.

Por ejemplo, la postura de la mano mientras se usa un par de tijeras es similar a la de un par de alicates, aunque las tijeras y los alicates tienen funciones muy diferentes. Por el contrario, aunque un par de tijeras y un cuchillo X-ACTO podrían usarse para la misma función o propósito, las posturas de la mano al usar los dos tipos de objetos serían muy diferentes. Los investigadores encontraron que la actividad en la parte SMG del cerebro tenía representaciones muy similares para objetos que también tenían posturas de manos muy similares.

“Así como las regiones cerebrales que sustentan la función del lenguaje combinan sonidos, o fonemas, para formar palabras, el cerebro también combina sinergias cinemáticas para formar acciones complejas dirigidas a objetos”, afirmó Leyla Caglar, autora principal del estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences el 18 de agosto último. “A partir de este conjunto cerrado de componentes básicos, el cerebro construye el repertorio completo de acciones que se pueden realizar con la mano humana”.

Caglar es actualmente investigadora postdoctoral en el Centro Médico Mount Sinai. Lideró esta investigación durante su estancia postdoctoral, conjuntamente en la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de Coimbra (Portugal). Esta investigación fue financiada conjuntamente mediante subvenciones del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Departamento de Salud de Pensilvania y el Consejo Europeo de Investigación.

“Estos hallazgos respaldan la idea de que el giro supramarginal funciona como un centro de ensamblaje, combinando elementos básicos de acciones en secuencias funcionales más complejas”, explicó Caglar.

Implicaciones para la robótica, las interfaces cerebro-máquina y los déficits de acción causados ​​por lesiones cerebrales
#

Si bien la idea de que el cerebro utiliza una estructura combinatoria de sinergias motoras no es nueva en este estudio, la nueva evidencia proporcionada por este estudio tiene implicaciones de largo alcance para la robótica y el desarrollo de interfaces efectivas cerebro-computadora.

“Si podemos mapear estas sinergias directamente a partir de la actividad neuronal, podríamos construir interfaces cerebro-máquina más eficientes que permitan a los usuarios controlar las prótesis con mayor naturalidad, precisión y flexibilidad”, afirma el Dr. Jorge Almeida, autor del estudio. “Esto también nos acerca a la creación de sistemas artificiales capaces de actuar con agilidad, eficiencia e inteligencia comparables a las de los humanos”, añadió Almeida.

El descubrimiento también podría ofrecer nuevas perspectivas sobre trastornos como la apraxia, una afección neurológica en la que los pacientes pueden perder la capacidad de usar objetos correctamente, a pesar de poder reconocer los objetos que no pueden usar. «Así como un déficit en la capacidad de ensamblar correctamente los sonidos del lenguaje en palabras afecta la función lingüística, el daño en esta área cerebral puede dificultar la planificación y ejecución de acciones complejas con objetos».

Integración de cognición, percepción y acción
#

Por supuesto, cuando usamos las manos para agarrar objetos, no tenemos que “pensar” en desarrollar acciones a partir de sus partes elementales, al igual que los hablantes nativos de un idioma no tienen que pensar en cómo decir las palabras que quieren usar. Los procesos que sustentan la circunvolución supramarginal siempre se ejecutan automáticamente en segundo plano, tras nuestros pensamientos en un momento dado.

Un aspecto clave del sistema que sustenta las acciones complejas de la mano es que su ubicación —aproximadamente una pulgada por encima y detrás de la oreja izquierda— está estratégicamente ubicada en el cerebro para recibir e integrar diversos tipos de información, como información visual, táctil, motora y conceptual sobre el mundo y el estado del cuerpo.

La estructura y organización del cerebro reflejan la integración de la experiencia vivida de cada individuo con estructuras evolutivamente limitadas. No nacemos sabiendo cómo manipular, por ejemplo, una llave o un bolígrafo; la forma específica de usar los objetos debe aprenderse y constituye un tipo de conocimiento cultural. A pesar de las muy diferentes interacciones con los objetos que tienen las distintas personas, y a pesar de las diferencias en la destreza manual entre individuos, todos los humanos compartimos un sistema neuronal común que facilita las interacciones complejas dirigidas a objetos.

De manera similar, por analogía, si bien los bebés humanos no nacen hablando ningún idioma en particular, pueden convertirse en hablantes nativos de cualquier idioma del mundo, y todos los humanos tienen un sistema neuronal común que sustenta el lenguaje.

“Este estudio nos acerca un paso más a la comprensión de los principios fundamentales de la organización cerebral que hacen posible el uso de herramientas por parte de los humanos”, afirmó Caglar.

Cita
#

El artículo Object-directed action representations are componentially built in parietal cortex (Las representaciones de acciones dirigidas a objetos se construyen de manera componencial en la corteza parietal). Autores: Leyla Roksan Caglar, Jon Walbrin, Emefa Akwayena, Jorge Almeida & Bradford Z. Mahon.


Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)


Relacionados

Revelan nueva función de una proteína que podría ser útil para aplicaciones en agricultura y oncología
·7 mins
Notaspampeanas
CONICET" Fundación Instituto Leloir Proteína PRMT5 Agricultura Oncología Genética Laboratorio De Desarrollo De Plantas Bioquímica Cáncer
Una forma potencial de aliviar las rodillas artríticas sin medicamentos ni cirugía
·7 mins
Notaspampeanas
Artrosis Artritis Rodillas Universidad De Utah Ingeniería Mecánica
Investigadores del CONICET logran frenar un tipo de cáncer cerebral en estudios preclínicos con una novedosa estrategia terapéutica
·6 mins
Notaspampeanas
CONICET Glioblastoma Cáncer Foxp3 INBIOMED P60 Cáncer Cerebral Estrategias Terapéuticas
El retroceso del glaciar Perito Moreno se ha acelerado considerablemente, y de manera irreversible a causa del cambio climático
·6 mins
Notaspampeanas
Glaciares Perito Moreno Cambio Climático Retiro De Glaciares Argentina Friedrich-Alexander-Universität
Cómo los simios que consumían frutas maduras podrían habernos dado el gusto por el alcohol
·7 mins
Notaspampeanas
Evolución Biología Evolutiva Adaptación Evolutiva Evolución Humana Procesos Evolutivos Mamíferos Primates No Humanos Monos Simios Ecología Adaptación Humana Bebidas Alcohólicas Bebidas Scrumping
La Pampa: Herramientas para optimizar el riego en regiones áridas
·3 mins
Notaspampeanas
Cuenca Media Del Río Colorado La Pampa INTA INTA 25 De Mayo Agronomía Carolina Aumassanne