En un artículo firmado por Sandy Keaton-Leander el equipo de investigación informó que las zonas terrestres azotadas por la sequía se expanden a un ritmo que duplica aproximadamente el tamaño de California cada año. Además, la velocidad a la que las zonas secas se vuelven aún más secas ahora supera la velocidad a la que las zonas húmedas se vuelven más húmedas, lo que revierte los patrones hidrológicos tradicionales.
Las implicaciones negativas de esto para la disponibilidad de agua dulce son asombrosas. El setenta y cinco por ciento de la población mundial vive en 101 países que han estado perdiendo agua dulce durante los últimos 22 años. Según las Naciones Unidas, se espera que la población mundial continúe creciendo durante los próximos 50 a 60 años, al mismo tiempo que la disponibilidad de agua dulce está disminuyendo drásticamente.
“Estos hallazgos envían quizás el mensaje más alarmante hasta el momento sobre el impacto del cambio climático en nuestros recursos hídricos”, dijo Jay Famiglietti, investigador principal del estudio y profesor de Futuros Globales en la Escuela de Sustentabilidad de la ASU
Los investigadores evaluaron más de dos décadas de datos de las misiones estadounidense-alemana Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) y GRACE-Follow On (GRACE-FO), analizando cómo y por qué ha cambiado el almacenamiento de agua terrestre desde 2002. El almacenamiento de agua terrestre incluye toda el agua de la superficie y la vegetación de la Tierra, la humedad del suelo, el hielo, la nieve y el agua subterránea almacenada en la tierra.
“Es sorprendente la cantidad de agua no renovable que estamos perdiendo”, dijo Hrishikesh A. Chandanpurkar, autor principal del estudio y científico investigador de ASU.
“Los glaciares y las aguas subterráneas profundas son una especie de antiguos fondos fiduciarios. En lugar de utilizarlos solo en momentos de necesidad, como una sequía prolongada, los damos por sentados” —dijo—. “Además, no estamos intentando reponer los sistemas de agua subterránea durante los años húmedos, lo que nos lleva a una inminente quiebra del agua dulce”.
Punto de inflexión y agravamiento de la desecación continental #
Además, el estudio reveló una oscilación no reportada previamente: después de 2014, las regiones más secas pasaron de estar ubicadas principalmente en el hemisferio sur a estar ubicadas principalmente en el norte, y viceversa en el caso de las regiones húmedas.
Uno de los principales factores que contribuyen a la desecación continental es el aumento de las sequías extremas en las latitudes medias del hemisferio norte, por ejemplo, en Europa. Además, en Canadá y Rusia, el derretimiento de la nieve, el hielo y el permafrost aumentó en la última década, y el continuo agotamiento de las aguas subterráneas a nivel mundial es un factor importante.
En un estudio previo, los miembros del equipo analizaron el almacenamiento de agua terrestre a partir de datos satelitales del período 2002-2016. En el nuevo estudio, el equipo analizó más de 20 años de datos y descubrió un avance crucial en la desecación continental. Varios patrones regionales de desecación y puntos críticos localizados y previamente identificados para la pérdida de almacenamiento de agua terrestre están ahora interconectados, formando las cuatro regiones de megadesecación a escala continental.
Estos incluyen:
-
Suroeste de América del Norte y América Central: Esta región incluye importantes regiones productoras de alimentos en todo el suroeste de Estados Unidos, junto con importantes ciudades desérticas, como Phoenix, Tucson y Las Vegas, y grandes áreas metropolitanas, como Los Ángeles y Ciudad de México.
-
Alaska y el norte de Canadá: esta región incluye el derretimiento de los glaciares alpinos en Alaska y Columbia Británica, el derretimiento de la nieve y el permafrost en las altas latitudes canadienses y la desecación en importantes regiones agrícolas, como Columbia Británica y Saskatchewan.
-
Norte de Rusia: Esta región está experimentando un importante derretimiento de la nieve y del permafrost en las latitudes altas.
-
Oriente Medio y Norte de África (MENA) Pan-Eurasia: *Esta región incluye importantes ciudades desérticas, como Dubai, Casablanca, El Cairo, Bagdad y Teherán; importantes regiones productoras de alimentos, como Ucrania, el noroeste de la India y la región de la llanura del norte de China; los mares Caspio y Aral, cada vez más reducidos; y ciudades importantes, como Barcelona, París, Berlín, Dacca y Pekín.
“Este estudio demuestra la importancia de contar con observaciones continuas de una variable como el almacenamiento de agua terrestre”, afirmó Chandanpurkar. “Los registros de GRACE están alcanzando la extensión necesaria para observar con solidez las tendencias a largo plazo de la variabilidad climática. Más observaciones in situ y el intercambio de datos contribuirían a esta separación e informarían sobre la gestión del agua”.
Un llamado de atención a nivel planetario #
“Esta investigación es importante. Demuestra claramente que necesitamos urgentemente nuevas políticas y estrategias de gestión de las aguas subterráneas a escala global”, afirmó Famiglietti, quien también trabaja en el Laboratorio de Futuros Globales Julie Ann Wrigley y fue científico principal del agua en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. “Si bien los esfuerzos para mitigar el cambio climático enfrentan desafíos, podemos abordar la sequía continental implementando nuevas políticas en torno a la sostenibilidad regional e internacional de las aguas subterráneas. A su vez, esto ralentizará el ritmo del aumento del nivel del mar y ayudará a preservar el agua para las generaciones futuras”.
La investigación también respaldará un próximo informe insignia del Grupo del Banco Mundial que analizará más a fondo estos hallazgos, incluidas las implicaciones humanas y económicas del desecamiento continental, y presentará soluciones prácticas para que los países aborden la creciente crisis del agua dulce.
Sobre el estudio #
Los hallazgos se basan en más de 22 años de datos sobre el almacenamiento de agua terrestre obtenidos por las misiones satelitales GRACE y GRACE-FO, ambas de Estados Unidos y Alemania. El informe completo detalla los análisis científicos y los desgloses regionales de las tendencias de sequía, que han demostrado ser robustas y persistentes a pesar de la variabilidad climática.
El equipo de investigación incluye científicos de la Universidad Estatal de Arizona; Hrishikesh A. Chandanpurkar, Universidad FLAME; John T. Reager y David N. Wiese, JPL; Kaushik Gopalan y Yoshihide Wada, Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah; Kauru Kakinuma, Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea; y Fan Zhang, Banco Mundial.
Financiación #
Esta investigación fue financiada por el Laboratorio de Futuros Globales Julie Ann Wrigley de la Universidad Estatal de Arizona, el Equipo Científico de Seguimiento de GRACE y el Monitoreo Global del Agua del Banco Mundial.
- El artículo New global study shows freshwater is disappearing at alarming rates, con la firma de Sandy Keaton-Leander (Many thanks Sandy!!!), fue publicado en la sección de noticias de la Arizona State University
(N.del T.) Tanto hemos retrocedido que la misión GRACE fue lanzada desde el cosmódromo ruso de Plesestk, a bordo de un cohete ruso Rockot. ¿Será posible, si no revertir, aumentar, en gran medida, la colaboración entre, no sólo países, naciones, si no seres humanos que convivimos y esa convivencia se dará irremediablemente en el futuro con quienes habiten el planeta? Para bien -ya hemos actuado y nos empeñamos en hacerlo mal-, no seamos tan obtusos.
Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)