Investigadores de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), en el estado de São Paulo, Brasil, desarrollan un panel de biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer y su diferenciación de otros tipos de demencia, mediante pruebas de sangre. El proyecto de investigación, apoyado por la FAPESP, se basa en el análisis del genotipo de 500 voluntarios con y sin la enfermedad.
Uno de los hallazgos más recientes del grupo de investigadores, publicado en la revista Neurobiology of Aging, fue la identificación de que una rara alteración genética —relacionada con la enfermedad de Alzheimer— también está asociada a niveles elevados de la proteína ADAM10. En el estudio, 85 individuos con deterioro cognitivo y con dicha alteración genética presentaron niveles elevados de esta proteína en la sangre.
La proteína ADAM10 es conocida entre los científicos por su función en la escisión (ruptura) de la proteína precursora de la beta-amiloide, lo que impide la formación de placas en el cerebro, uno de los principales signos característicos del Alzheimer.
“ADAM10 es una antigua candidata a biomarcador de la enfermedad de Alzheimer que, en los últimos años, ha ganado protagonismo debido al avance de equipos ultrasensibles que permiten detectar estas moléculas en concentraciones muy bajas en el plasma sanguíneo”, explicó Márcia Regina Cominetti, del Laboratorio de Biología del Envejecimiento (Laben-UFSCar), una de las coordinadoras del proyecto.
Una enfermedad compleja #
La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo, afectando a más de 35.6 millones de personas. Además de no tener cura, su diagnóstico sigue siendo un gran desafío para la medicina. Cuanto antes sea identificada, mayores son las posibilidades de retrasar la aparición de los síntomas. Esto se debe a que, hasta el momento, la posible reversión del proceso neurodegenerativo sólo es viable en una etapa anterior de la enfermedad, conocida como deterioro neurocognitivo leve, caracterizado por un declive cognitivo, pero sin afectar significativamente la funcionalidad del individuo.
En ese contexto, **los investigadores de la UFSCar buscan desarrollar pruebas sanguíneas de pronóstico basadas en ADAM10, capaces de identificar, entre los individuos con deterioro cognitivo leve, cuáles tienen mayor riesgo de desarrollar Alzheimer.
“Nuestros estudios indican que, no solo en el caso de esta condición rara, sino también en otras causas de la enfermedad de Alzheimer, ADAM10 actúa en una vía anterior al proceso de formación de las placas beta-amiloide. Con ello, es posible, si todo avanza como prevé nuestra hipótesis, que se convierta en un marcador pronóstico, indicando, antes de que se formen estos marcadores patológicos, si una persona tiene o no probabilidad de desarrollar la enfermedad”, afirmó Cominetti.
La mira puesta en la prueba de un sensor #
Mediante una colaboración entre los departamentos de Química y Gerontología de la UFSCar, el proyecto de investigación desarrolló un sensor basado en los niveles de ADAM10 en la sangre para diferenciar personas mayores sanas de aquellas con Alzheimer. La prueba aún está siendo validada en estudios con los 500 voluntarios.
“Estamos avanzando en la búsqueda de marcadores de pronóstico para la enfermedad. Muchas personas se preguntan cuál es el motivo de buscar un diagnóstico si aún no existe cura para el Alzheimer. La cuestión es que trabajamos con una visión de largo plazo. En algún momento puede aparecer una cura y, entonces, será de extrema importancia contar con un método diagnóstico como el que estamos proponiendo desarrollar”, detalló Cominetti.
Otro aspecto importante del proyecto, destacado por Cominetti, es la construcción de una base de datos diversa, no solo genéticamente, sino también muy heterogénea en cuanto a factores de riesgo para el Alzheimer, como escolaridad, ingresos y calidad de vida. “Hemos finalizado el secuenciamiento genético de los 500 voluntarios, creando una base de datos sin igual en el mundo. Además de reflejar la variabilidad genética brasileña, la base de datos es resultado de una población con características distintas a las del Norte Global, donde se llevan a cabo la mayoría de las investigaciones. Esto es importante, pues se sabe que la relevancia de los factores de riesgo para el Alzheimer puede variar entre regiones ricas y pobres”, explicó la investigadora.
-
El artículo Higher soluble ADAM10 plasma levels are associated with decreased cognitive performance in older adults carrying APOEε4 (Los niveles plasmáticos más elevados de ADAM10 soluble se asocian con una disminución del rendimiento cognitivo en adultos mayores portadores de APOEε4) fue publicado en la revista Neurobiology of Aging, del grupo ScienceDirect. Autores: Lucas Nogueira de Carvalho Pelegrini, Patricia Regina Manzine, Cecilia Patricia Popolin, Sabrina Dorta, Marina Mantellatto Grigoli, Vanessa Alexandre-Silva, Renata Pedroso, Ari Alex Ramos, Henrique Pott & Marcia Regina Cominetti, quien es la autora correspondiente.
-
El artículo Group is investigating biomarkers for the early detection of Alzheimer’s disease, con la firma de Maria Fernanda Ziegler -de la Agência FAPESP- fue publicado en el sitio web Centro de Memória de la FAPESP
-
El trabajo es apoyado por la FAPESP
Acerca de la Fundación de Investigación de São Paulo (FAPESP) #
La Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP) es una institución pública con la misión de apoyar la investigación científica en todas las áreas del conocimiento mediante la concesión de becas, ayudas y subvenciones a investigadores vinculados a instituciones de educación superior e investigación del Estado de São Paulo, Brasil. La FAPESP es consciente de que la mejor investigación sólo se puede lograr trabajando con los mejores investigadores a nivel internacional. Por ello, ha establecido alianzas con agencias de financiación, instituciones de educación superior, empresas privadas y organizaciones de investigación de otros países reconocidas por la calidad de su investigación, y ha incentivado a los científicos financiados con sus becas a profundizar su colaboración internacional. Si está interesado, puede obtener más información sobre la FAPESP en inglés, y visitar la agencia de noticias FAPESP para mantenerse al día de los últimos avances científicos que la FAPESP contribuye a lograr a través de sus numerosos programas, premios y centros de investigación. Lamentablemente, no funciona el vínculo para suscribirse a la agencia de noticias FAPESP. Tal vez lo arreglen y pueda hacerlo.
Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)