Ir al contenido
  1. Artículos/

El bienestar humano en un planeta finito hacia 2100: un nuevo estudio muestra a la humanidad en una encrucijada

·3 mins·
Notaspampeanas
Ciencias Sociales Política Ambiental Recursos Naturales Métodos De Investigación Sistemas Planetarios
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

El estudio revisado por pares, Earth4All Scenarios: Bienestar humano en un planeta finito hacia 2100, utiliza un enfoque de modelado basado en la dinámica de sistemas para explorar dos escenarios futuros: Demasiado poco, demasiado tarde, y el Gran Salto. El modelo presentado en el artículo proporciona la base científica para el análisis y las recomendaciones de políticas de Earth for All: A Survival Guide for Humanity, publicado en 2022.

Imagen de stokpic en Pixabay
Imagen de stokpic en Pixabay

Los hallazgos del modelo muestran que, en las condiciones actuales de “seguir como siempre” –el escenario de “demasiado poco, demasiado tarde”–, la humanidad corre el riesgo de caer gradualmente en crisis cada vez mayores: un mundo cada vez más gris y fragmentado.

Sin embargo, el escenario del Gran Salto demuestra que aún queda abierta una ventana de oportunidad para que la acción global revierta las tendencias de disminución del bienestar, mantenga el calentamiento global por debajo de los 2°C, reduzca la desigualdad y cree las condiciones para una prosperidad sostenida a lo largo del siglo.

El estudio identifica cinco “cambios extraordinarios” que, de implementarse simultáneamente, podrían alterar fundamentalmente la trayectoria de la humanidad: acabar con la pobreza, reducir la desigualdad, empoderar a las mujeres y transformar los sistemas alimentarios y energéticos mundiales. “Extraordinario” se refiere a un cambio sustancial en las inversiones en relación con las cuatro décadas anteriores.

Cambio de políticas económicas
#

El autor principal, Per Espen Stokens, de BI Norwegian Business School, afirmó: «Nos planteamos una pregunta sencilla pero urgente: ¿puede mejorar el bienestar humano al tiempo que se reducen las presiones sobre los límites planetarios? Nuestro modelo responde que sí, pero solo si logramos estos cambios mediante modificaciones decisivas en nuestras políticas económicas actuales».

Una innovación clave del estudio es la introducción de dos nuevos índices: tensión social y bienestar. Esto permitió a los investigadores modelar no sólo las complejas interacciones entre factores económicos y ambientales en ambos escenarios, sino también incluir ciclos de retroalimentación social que captan la confianza, la inversión pública y la capacidad política. Los resultados del modelo sugieren que la creciente desigualdad y la degradación ambiental alimentan las tensiones sociales, lo que a su vez reduce la capacidad de los gobiernos para implementar las políticas a largo plazo necesarias para abordar los riesgos existenciales relacionados con el cambio climático y otros límites planetarios.

“Al integrar un índice de tensión social y un índice de bienestar, hemos podido destacar la importancia de la dinámica social en los escenarios climáticos”, explicó la coautora Nathalie Spittler, de la Universidad BOKU. “Alcanzar los objetivos climáticos no es sólo cuestión de avances tecnológicos y económicos. Si el bienestar disminuye y las tensiones sociales aumentan, se crea un círculo vicioso donde las condiciones necesarias para un cambio transformador se vuelven más difíciles de lograr”.

Por el contrario, el estudio sugiere que las acciones para reducir la desigualdad y aumentar la cohesión social y el bienestar son clave si los gobiernos quieren implementar cambios en las políticas sobre el clima y otros temas globales.

Por el contrario, el estudio sugiere que las acciones para reducir la desigualdad y aumentar la cohesión social y el bienestar son clave si los gobiernos quieren implementar cambios en las políticas sobre el clima y otros temas globales.
  • El artículo The Earth4All scenarios: Human wellbeing on a finite planet towards 2100 (Los escenarios de Earth4All: Bienestar humano en un planeta finito hacia 2100) fue publicado en la revista Global Sustainability. Autores: Per Espen Stoknes, David Collste, Sarah E. Cornell, Ben Callegari, Nathalie Spittler, Owen Gaffney & Jorgen Randers.

Relacionados

Tenemos que eliminar la grieta entre producción y ambiente para un desarrollo sustentable, dijo Ziliotto
·4 mins
Notaspampeanas
Primera Conferencia Climática Internacional Quinta Cumbre Mundial De Economía Circular
Nosotros
·1 min
Ricardo Daniel González Guinder
Actividades para los más pequeños, y la familia, en el MEDASUR
·2 mins
Notaspampeanas
MEDASUR Robótica Lectura Artes
La obtención de celulosa del estiércol de vaca puede hacerlo uno de los materiales más utilizados del mundo
·5 mins
Notaspampeanas
Ingeniería De Materiales
Los humanos heredamos las articulaciones flexibles de los primeros peces con mandíbulas
·7 mins
Notaspampeanas
Biología
Liberando el sistema inmune
·16 mins
Notaspampeanas
Inmunoterapia