Ir al contenido
  1. Artículos/

Estudio revela microbios beneficiosos que pueden mantener los rendimientos en campos sin fertilizar

·4 mins·
Notaspampeanas
Ciencias E Ingeniería Aplicadas Agricultura Ingeniería Agrícola Cultivos Alimenticios Fertilizantes Simbiosis Bacterial Agricultura Sostenible
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas

Las bacterias naturales en las raíces del arroz podrían ayudar a reducir la dependencia de los fertilizantes químicos para el cultivo de arroz, allanando el camino para la agricultura sostenible

Imagen de Hartono Subagio en Pixabay
Imagen de hartono subagio en Pixabay

Pese a que el arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, su cultivo sigue siendo muy intensivo en recursos, ya que requiere grandes cantidades de agua y fertilizantes químicos. A pesar de que las preocupaciones ambientales relacionadas con la seguridad alimentaria mundial y el cambio climático continúan aumentando, existe un creciente interés en encontrar formas más sostenibles de cultivar esta fuente esencial de alimentación.

Se sabe que los microbios en las raíces de las plantas juegan un papel vital para ayudar a las plantas a sobrevivir. Se sabe que las plantas pueden sobrevivir en suelos pobres reclutando microbios útiles y formando relaciones simbióticas, pero aún no entendemos completamente cómo se forman y funcionan estas comunidades microbianas en el arroz con cáscara.

Ahora, en un estudio publicado en Plant and Cell Physiology, investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Nara (NAIST) exploran cómo los microbios de la raíz natural en el arroz pueden apoyar el crecimiento de las plantas, reduciendo potencialmente la necesidad de fertilizantes sintéticos.

El equipo de investigación fue dirigido por el profesor Yusuke Saijo e incluyó a Asahi Adachi, John Jewish Domínguez, Masako Fuji, Yuniar Devi Utami, Sumire Kirita, Shunsuke Imai, Naoaki Ono y Shigehiko Kanaya de NAIST, Takehiro Kamiya y Toru Fujiwara de la Universidad de Tokio, Takumi Murakami y Yuichi Hongoh del Instituto de Tecnología de Tokio, Rina Shinjo de la Universidad de Nagoya, y Kiwamu Minamisawa de la Universidad de Tohoku, Japón.

Con este fin, los investigadores estudiaron el arroz (Oryza sativa ssp. japonica) cultivado en un campo experimental que ha producido cultivos de arroz saludables durante más de 70 años sin la adición de fertilizantes o pesticidas. Compararon los microbiomas de las raíces de este campo con los de un campo cercano fertilizado convencionalmente.

Utilizando la secuenciación del gen 16S rRNA, el equipo analizó el ADN microbiano en las raíces de tres cultivares de arroz japoneses (Nipponbare, Hinohikari y Kinmaze), recolectando muestras cada dos o tres semanas durante la temporada de crecimiento, por un lapso de uno a cuatro años.

Su análisis reveló que la diversidad microbiana en las raíces del arroz aumentaba a medida que las plantas maduraban. En suelos de campo de alto rendimiento y sin fertilizar, las raíces del arroz se enriquecieron con bacterias fijadoras de nitrógeno capaces de convertir el nitrógeno atmosférico en una forma utilizable para las plantas, compensando eficazmente la ausencia de fertilizantes.

Además, las bacterias anaeróbicas fueron más dominantes durante la etapa vegetativa temprana, mientras que las bacterias aeróbicas y microaerofílicas se volvieron más prevalentes durante las etapas reproductivas y de maduración, probablemente reflejando la práctica típica del cultivo de arroz de drenar el agua durante el tiempo de transición del desarrollo.

Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre cómo los microbios beneficiosos se ensamblan y funcionan en las raíces del arroz cultivado en suelos pobres en nutrientes. Estos microbios podrían aislarse y aprovecharse para apoyar el cultivo sostenible de arroz.

Al comentar sobre las posibilidades que abre ele estudio, Saijo señaló que “de cara al futuro, aislar estas bacterias beneficiosas y utilizarlas en mezclas microbianas personalizadas podría allanar el camino para el cultivo sostenible de arroz”.

  • El artículo Field Dynamics of the Root Endosphere Microbiome Assembly in Paddy Rice Cultivated under No Fertilizer Input (Dinámica de campo del ensamblaje del microbioma del endosfera radicular en arroz con cáscara cultivado sin aporte de fertilizantes) fue publicado en la revista Plant and Cell Physiology. Autores: Asahi Adachi, John Jewish Dominguez, Yuniar Devi Utami, Masako Fuji, Sumire Kirita, Shunsuke Imai, Takumi Murakami, Yuichi Hongoh, Rina Shinjo, Takehiro Kamiya, Toru Fujiwara, Kiwamu Minamisawa, Naoaki Ono, Shigehiko Kanaya & Yusuke Saijo

  • El estudio fue realizado por el Laboratorio de Inmunidad de las Plantas de NAIST, que tiene como objetivo mejorar la agricultura sostenible aprovechando los beneficios aportados por microbios, fortaleciendo la inmunidad de las plantas sin depender excesivamente de los productos químicos para la fertilización.

Relacionados

Donde prosperan las abejas silvestres
·3 mins
Notaspampeanas
Abejas Hymenoptera Insectos Agricultura Biológica Restauración Ecológica Gestión De Ecosistemas Desierto Ecología De La Conservación Ciencia De Los Cultivos Agricultura Sostenible Política Agrícola Biodiversidad Diversidad De Hábitats Agricultura
Un método desconocido aporta nuevos conocimientos sobre la disminución de los insectos
·4 mins
Notaspampeanas
Agricultura Insectos Comunidad De Insectos Julius-Maximilians-Universität Würzburg Mareike Kortmann Biología Ecología Forestal Huerta
Revelaron estrategias agrícolas antiguas: cómo las comunidades preindustriales se adaptaron al cambio climático
·3 mins
Notaspampeanas
Adaptación Al Cambio Climático Prehistoria Edades De Hielo Arqueobotánica Agricultura Mijo Trigo Del Pan Triticum Aestivum Trigo Sarraceno Fagopyrum Esculentum
¿Las estrategias de intervención climática solar afectarían la agricultura?
·4 mins
Aaron Sidder, EOS.org
Geoingeniería Cambio Climático Calentamiento Global Agricultura Aerosoles Estratosféricos
Una encuesta revela que Trump pierde apoyo, Newsom sube y Kamala Harris para gobernadora
·4 mins
Notaspampeanas
Encuesta Donald Trump Gavin Newsom Kamala Harris Estados Unidos Ciencias Políticas Gobierno
Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio saurópodo que vivió hace 95 millones de años
·5 mins
Notaspampeanas
Dinosaurio Saurópodo Rebaquisáuridos Astigmasaura Genuflexa Dinosaurios Saurópodos Paleobiología Paleontología