Ir al contenido
  1. Artículos/

Nuevos genes, trabajo antiguo: el ciclo celular evoluciona

·4 mins·
Notaspampeanas
Biología Genómica Genética EPFL Global Health Institute Células Instituto De Ciencias De La Vida
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

Científicos de la EPFL han descubierto que los genes recientemente evolucionados desempeñan un papel clave en la forma en que nuestras células se dividen, revelando que incluso los procesos más fundamentales de la vida continúan evolucionando.

Image de OpenClipart-Vectors en Pixabay
Imagen de OpenClipart-Vectors en Pixabay

Todos los días, nuestros cuerpos realizan alrededor de 330 mil millones de divisiones celulares para mantenernos vivos y funcionando. Estas divisiones se basan en el ciclo celular, que ha estado en su lugar desde las primeras bacterias. El principio es el mismo: duplicar el contenido de la célula, luego dividirla en dos células “hijas”.

Sin embargo, en organismos más complejos, el ciclo celular se ha vuelto cada vez más sofisticado. Esto plantea una pregunta: ¿qué papel juegan los genes recientemente evolucionados en la regulación de este proceso fundamental?

Dos científicos del grupo de Didier Trono en la EPFL, Romain Forey y Cyril Pulver, se propusieron responder a esta pregunta. Combinando la biología del ciclo celular con la genómica, investigaron cómo cambia la actividad de los genes a lo largo de la división celular. Trabajando con su colega, Alex Lederer, crearon un atlas detallado de la actividad génica del ciclo celular humano, que ahora está disponible para los investigadores y el público. El estudio en publicó en Cell Genomics.

El proyecto fue netamente interdisciplinario, lo cual es característico de la investigación en la EPFL. “Romain supervisó todos los experimentos de laboratorio húmedo y aportó su experiencia en el ciclo celular, mientras que yo me encargué de los análisis genómicos”, dijo Cyril Pulver.

“Sin embargo -añadió-, no nos adherimos estrictamente a esos límites disciplinarios, ya que las hipótesis clave, los modelos matemáticos y los experimentos de laboratorio húmedo se discutieron y decidieron conjuntamente. También estamos en deuda con Alex Lederer del laboratorio de Gioele La Manno, quien realizó un análisis clave con respecto a los datos de CRISPRi, esencialmente posicionando 1,9 millones de células dentro del ciclo celular de acuerdo con sus transcriptomas”.

A partir del atlas, los investigadores se centraron en un grupo especial de genes: los que producen factores de transcripción, proteínas que controlan qué genes se activan o desactivan. Descubrieron que algunos de estos factores de transcripción, que ayudan a guiar a las células a través del ciclo celular y aseguran que todo suceda en el momento adecuado, han surgido sorprendentemente recientemente.

En concreto, el estudio reveló que varios factores de transcripción recientemente evolucionados regulan genes que están activos durante fases específicas del ciclo celular. Cuando algunos de estos factores fueron derribados, las células se atascaron en etapas específicas o perdieron su tiempo habitual en comparación con el resto de la población celular, interrumpiendo el flujo ordenado de la división.

Uno de los más destacados fue el ZNF519, un gen que solo se encuentra en primates. Desactivarlo hizo que las células tuvieran dificultades para copiar su ADN correctamente, un paso crítico antes de la división, y como resultado, su crecimiento se desaceleró. El equipo confirmó que ZNF519 se une directamente al ADN de genes clave del ciclo celular y actúa como represor.

Otra proteína, ZNF274, que se encuentra en los mamíferos pero está ausente en los reptiles más viejos, peces, etc., tiene un impacto adicional: regula el momento en el que se duplican trozos específicos del genoma antes de la mitosis, un proceso relacionado con el mantenimiento del epigenoma, la organización 3D y la organización del núcleo.

“Contribuimos con un recurso completo sobre la expresión génica y las perturbaciones del ciclo celular humano, que esperamos sea de utilidad para nuestros colegas de todo el mundo”, expresó Pulver.

El descubrimiento muestra que procesos tan antiguos como la división celular integran nuevos actores genéticos, algunos de los cuales son específicos de los humanos o de nuestros parientes cercanos. Esto tiene implicaciones para la comprensión de enfermedades como el cáncer, donde el ciclo celular se desregula. También podría ayudar a explicar por qué ciertos cánceres o trastornos del desarrollo son más prevalentes o se comportan de manera diferente en los seres humanos que en otros mamíferos.

  • El paper Evolutionarily recent transcription factors partake in human cell cycle regulation. fue publicado en Cell Genomics. Autores: Cyril Pulver, Romain Forey, Alex R. Lederer, Martina Begnis, Olga Rosspopoff, Joana Carlevaro-Fita, Filipe Martins, Evarist Planet, Julien Duc, Charlène Raclot, Sandra Offner, Alexandre Coudray, Arianna Dorschel, Didier Trono.

Otros colaboradores
#

Nexco Analytics

Financiación
#

Consejo Europeo de Investigación

Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNSF)

Fundación Aclon

  • El artículo New genes, old job: the cell cycle evolves, firmado por Nik Papageorgiou fue publicado en EPFL

Relacionados

Cuando la Tierra se congeló, la vida primitiva pudo haberse refugiado en estanques de agua de deshielo
·3 mins
Notaspampeanas
Ciencias De La Tierra Métodos Evolutivos Eucariotas Sistemática Biológica Ciencias Biológicas Biología Celular Células Histología Análisis Bioquímico Biología Evolutiva
Determinación del sexo en hormigas argentinas
·6 mins
Notaspampeanas
Hormigas Regiones Genómicas Determinación Sexual Diploides ARN No Codificante Expresión Proteica Alelos Evolución Molecular Haploides Estructura Cromosómica ADN Genética Molecular Genética Biología Evolutiva Ciencias Biológicas
Un método desconocido aporta nuevos conocimientos sobre la disminución de los insectos
·4 mins
Notaspampeanas
Agricultura Insectos Comunidad De Insectos Julius-Maximilians-Universität Würzburg Mareike Kortmann Biología Ecología Forestal Huerta
Encuentran aditivos para neumáticos depositados en frutas y verduras
·4 mins
Notaspampeanas
Seguridad Alimentaria Salud Polución Salud Pública EPFL FSVO Huerta
Los humanos heredamos las articulaciones flexibles de los primeros peces con mandíbulas
·7 mins
Notaspampeanas
Biología
La biología de la formación del rostro y de la cabeza
·8 mins
Notaspampeanas
Rostros Trastornos Craneofaciales Cabezas Biología Odontología Defectos De Nacimiento Labio Leporino Paladar Hendido