Ir al contenido
  1. Artículos/

La Pampa sede del Seminario sobre Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

·5 mins·
Notaspampeanas
Tráfico De Bienes Culturales Herencia Cultural La Pampa
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

Avanza la segunda semana de ponencias y debates en el MEDASUR y quedó confirmado que la edición del año próximo será en Neuquén.

Mientras se desarrollaba una intensa jornada de trabajo en el Seminario sobre aspectos del tráfico ilícito de bienes culturales patrimoniales, el secretario de Cultura de La Pampa, Pablo Lucero, encabezó una reunión con sus colegas de las otras provincias que integran el Ente Cultural Patagónico para anunciar la sede de la próxima edición. La provincia elegida resultó Neuquén, que el año venidero abordará la temática enfocada en las instituciones privadas.

Junto a Lucero estuvieron presentes en el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, la jefa del área de Promoción y Desarrollo de las Industrias Culturales y el Turismo del Consejo Federal de Inversiones, Marcela Cardillo; la especialista del Área Cultura de la Oficina regional UNESCO Montevideo, Alcira Sandoval Ruiz; la titular de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, Claudia Cabouli; el subsecretario de Cultura de la provincia de Neuquén, Oscar Sarhan; el secretario de Cultura de la provincia de Río Negro, Franco Ávila y el secretario de Cultura de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Aureliano Rodríguez Gómez.

“Estamos muy orgullosos por el trabajo en equipo que se está haciendo y este seminario es un ejemplo de la articulación y la sinergia lograda”, expresó Lucero, que agradeció especialmente el apoyo de la UNESCO y el CFI. “El objetivo es seguir en la misma línea y genera satisfacción saber que ya tenemos resuelta la próxima sede y la temática de la misma”, agregó.

El subsecretario de Cultura neuquino, Oscar Sarhan, manifestó su agradecimiento a La Pampa como provincia anfitriona y transmitió su felicidad por ser sede de la próxima edición. “Venimos trabajando en equipo hace muchos años y para Neuquén será un placer recibirlos. En la Patagonia estamos muy preocupados con la temática y la realización de estos seminarios es la muestra cabal de ese interés común”.

Un fenómeno complejo
#

El tráfico ilícito de bienes culturales es un fenómeno complejo y de grandes dimensiones cuya prevención exige el trabajo y cooperación interinstitucional, así como la implementación de acciones normativas, institucionales y de sensibilización. Si bien sus orígenes se remontan a la antigüedad y se ha desarrollado tanto en tiempo de paz como de guerra, en los últimos años el incremento de esta actividad ha superado largamente la escala histórica. A los delitos más divulgados como el robo, saqueo o contrabando de bienes culturales patrimoniales, se adicionan el financiamiento del terrorismo, el lavado de dinero y los crímenes de la delincuencia internacional organizada. Estas nuevas depredaciones reclaman el trabajo coordinado, permanente y sostenido de los distintos actores involucrados, para lo cual es fundamental como primer paso la identificación de los agentes implicados en la protección de los bienes culturales, para luego encarar la capacitación específica y el conocimiento y difusión de las herramientas disponibles.

Destacan trabajo de La Pampa en la prevención de expoliaciones culturales
#

La experta de la UNESCO, Alcira Sandoval Ruiz, que participa del Seminario sobre tráfico ilícito de bienes culturales patrimoniales que se realiza en la capital pampeana, puso de relieve la necesidad de crear conciencia pública en la materia. “No puede ser que la expoliación cultural se muestre en videos de YouTube o TikTok sin que pase nada”.

En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, Sandoval Ruiz expresó su satisfacción por el trabajo hecho por La Pampa como anfitriona del evento. “Estamos muy contentos con la organización del Seminario por parte de La Pampa. Nos recibieron de manera excelente y han sido muy profesionales. La expectativa nuestra es que las provincias del Ente Cultural Patagónico puedan reforzar sus capacidades para la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales patrimoniales”, señaló.

“En esta ocasión el público objetivo está conformado por funcionarios del Poder Judicial. El primero estuvo dedicado a las distintas fuerzas de seguridad y el del año que viene se enfocará en las instituciones privadas”, detalló.

La clave, según la funcionaria, está en “dotar de herramientas y conocimientos a los fiscales que deben actuar en estos casos para darle solución a la problemática”.
“Sabemos que hay poca gente especializada en patrimonio en la justicia, esto es un fenómeno general, por eso es importante transmitir conocimientos y armar redes de contacto”, explicó.

También se refirió al tráfico de fósiles, que es quizá la mayor amenaza en la materia que enfrenta la Patagonia. “Es un tema muy candente, por eso La Pampa y el resto de las provincias pidieron realizar este tipo de actividades que desde la UNESCO y desde el CFI respaldamos”. Si bien hay una concientización respecto del valor de los bienes culturales, Sandoval Ruiz cree que todavía hay mucho para hacer. “Es verdad que la gente ahora está más informada, pero las campañas de sensibilización deben hacerse constantemente. En redes sociales suele verse a youtubers o tiktokers que suben videos de sus expoliaciones culturales como si fuera un show”. En este punto hizo una aclaración importante, “mucha gente no lo hace por maldad, sino porque no sabe. Por eso son importantes las campañas para crear conciencia colectiva. Cuando uno ve un fósil en el suelo debe saber que eso es patrimonio nacional y lo que la naturaleza deja en un sitio debe dejarse allí. Pero también existen organizaciones ilícitas que se apoderan de estos bienes y los trafican”.

Respecto al trabajo de la UNESCO en la Argentina, señaló que “esto es un ida y vuelta, muy dinámico, en el que nosotros recibimos sugerencias o planteos de los funcionarios de todo el país y vamos diseñando un plan de acción que se adapte a las necesidades de cada región. En Chaco y Santiago del Estero, por ejemplo, se hicieron seminarios orientados al tema de meteoritos. Es decir que de acuerdo a la problemática de cada zona se implementa una acción determinada”.

“La intención es que esta sea una capacitación para formadores, que quienes vengan aquí no se queden con los conocimientos sino que los universalicen y vayan ampliando la red”, concluyó.

Relacionados

Nosotros
·1 min
Ricardo Daniel González Guinder
La obtención de celulosa del estiércol de vaca puede hacerlo uno de los materiales más utilizados del mundo
·5 mins
Notaspampeanas
Ingeniería De Materiales
Los humanos heredamos las articulaciones flexibles de los primeros peces con mandíbulas
·7 mins
Notaspampeanas
Biología
Liberando el sistema inmune
·16 mins
Notaspampeanas
Inmunoterapia
¿Cómo codifica el dolor el cerebro? Los científicos descubren los mecanismos neuronales de la codificación de la intensidad del dolor
·3 mins
Notaspampeanas
Corteza Somatosensorial Primaria Interneuronas Positivas a Parvalbúmina Dolor Registro Electrofisiológico Codificación Neuronal Imágenes De Calcio Optogenética Oscilaciones De Banda Gamma
Descifrando el comportamiento de partículas pesadas en la materia más caliente del universo
·4 mins
Notaspampeanas
Cosmología Física