En apenas 10 horas de operaciones de prueba, el Observatorio Vera C. Rubin** de **NSF–DOE fue capaz de capturar millones de galaxias, millones de estrellas ubicadas en la Vía Láctea, y miles de asteroides desconocidos, en una escala y con una definición sin precedentes, desde su sitio de operaciones ubicado en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, en Chile. Las primeras imágenes de esta nueva instalación científica que financia la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía, ambas de Estados Unidos, fueron presentadas hoy en un evento en Washington D.C. y son un pequeño adelanto de la inminente misión científica de diez años del Observatorio Rubin para explorar y comprender algunos de los misterios más grandes del Universo.
El director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, Michael Kratsios, declaró que “el Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE demuestra que Estados Unidos sigue estando a la vanguardia de la ciencia internacional y destaca los notables logros que obtenemos cuando las múltiples partes del emprendimiento nacional de investigación trabajan juntas”. “El Observatorio Rubin es una inversión en nuestro futuro, que sentará hoy una piedra angular del conocimiento sobre la que nuestros hijos construirán con orgullo el mañana”.
Por su parte, Brian Stone, quien desempeña las funciones de director de la NSF, expresó que “el Observatorio Rubin de NSF–DOE captará más información sobre nuestro Universo que todos los telescopios ópticos de toda la historia juntos. A través de esta notable instalación científica, exploraremos muchos misterios cósmicos, incluyendo la materia oscura y la energía oscura que impregnan el Universo”.
En tanto, la directora en funciones de la Oficina de Ciencias de DOE, anunció que “estamos entrando a una era de oro de la ciencia estadounidense. El Observatorio Rubin de NSF–DOE refleja lo que es posible cuando el gobierno federal respalda a ingenieros y científicos de talla mundial con las herramientas necesarias para liderar. Esta instalación impulsará el descubrimiento, inspirará a los futuros innovadores y fomentará la excelencia estadounidense a través del liderazgo científico”.
Creado con más de 1.100 imágenes capturadas por el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, el vídeo comienza con un primer plano de dos galaxias y luego se aleja para revelar unos 10 millones de galaxias. Esos 10 millones de galaxias son aproximadamente el 0,05% de los cerca de 20.000 millones de galaxias que captará el Observatorio Rubin durante los 10 años que durará su Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad. Créditos: Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE
El Observatorio Rubin está situado en la cima de Cerro Pachón, en Chile, donde el aire seco y los cielos oscuros proporcionan uno de los mejores lugares de observación del mundo. El innovador telescopio de 8,4 metros de Rubin cuenta con la mayor cámara digital jamás construida, la cual alimenta un potente sistema de procesamiento de datos. Luego de más de dos décadas de trabajo, Rubin iniciará su misión principal a fines de 2025: la **Investigación del Espacio-Tiempo como Legado** para la posteridad, mediante la cual va a explorar incansablemente el cielo cada noche durante diez años para capturar con precisión todos los cambios visibles.
El resultado final será el registro de una película rápida extremadamente amplia y en ultra alta definición del Universo, que dará vida al cielo nocturno y brindará un tesoro de miles de millones de descubrimientos científicos. Las imágenes revelarán asteroides y cometas, estrellas variables, explosiones de supernova, galaxias lejanas y posiblemente fenómenos cósmicos que nadie ha visto alguna vez.
En unas 10 horas de observaciones, el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE descubrió 2.104 asteroides nunca antes vistos en nuestro Sistema Solar, incluyendo 7 asteroides cercanos a la Tierra (que no suponen ningún peligro). Todos los demás observatorios terrestres y espaciales descubren unos 20.000 asteroides al año. Pero sólo el Observatorio Rubin descubrirá millones de nuevos asteroides en los dos primeros años de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad. Rubin será también el observatorio más eficaz en la detección de objetos interestelares que atraviesan el Sistema Solar. Créditos: Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE
El Observatorio Rubin toma su nombre de la astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, pionera en encontrar pruebas concluyentes de la existencia de grandes cantidades de material invisible conocido como materia oscura. Comprender la naturaleza de la materia oscura, la energía oscura y otros misterios cósmicos a gran escala, es uno de los objetivos principales de la misión del Observatorio Rubin. Los científicos llaman energía oscura a la fuerza misteriosa y colosalmente poderosa que parece alejar a las galaxias entre sí a un ritmo acelerado. Aunque la materia oscura y la energía oscura constituyen el 95% del Universo, sus propiedades siguen siendo desconocidas.
El Observatorio Rubin también será la máquina más eficiente de descubrimientos en el Sistema Solar jamás construida. Cada noche, Rubin tomará unas mil imágenes del cielo del hemisferio sur, lo que le permitirá cubrir todo el cielo austral cada tres o cuatro noches. De este modo, descubrirá millones de asteroides, cometas y objetos interestelares nunca vistos, cambiando las reglas del juego de la defensa planetaria al detectar muchos más asteroides, con la posibilidad de identificar algunos que podrían impactar contra la Tierra o la Luna.
Solamente en su primer año de funcionamiento, el Observatorio Rubin recopilará una cantidad de datos mayor a la de todos los demás observatorios ópticos en conjunto. Este tesoro de datos ayudará a los científicos a realizar incontables descubrimientos sobre el Universo y será un recurso incomparable para la exploración científica en las próximas décadas.
El Observatorio Rubin es un Programa conjunto de NOIRLab** de la **NSF y el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del DOE, que operarán Rubin de forma cooperativa. NOIRLab es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).
“La publicación de nuestras primeras imágenes científicas marca un hito extraordinario para el Observatorio Rubin. Representa la culminación de casi dos décadas de dedicación, innovación y colaboración por parte de un equipo global”, declaró el Director de Construcción del Observatorio Rubin, Željko Ivezić. “Con la construcción ya terminada, dirigimos los ojos plenamente al cielo, no sólo para tomar imágenes, sino para iniciar toda una nueva era de descubrimientos”, precisó.
La Cámara LSST, situada en el corazón del Observatorio Rubin, captura rasgos extremadamente detallados de galaxias distantes y otros objetos astronómicos. Un equipo de científicos, ingenieros y técnicos del Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC diseñaron y construyeron la cámara, cuyo tamaño es aproximadamente similar al de un automóvil pequeño y su peso corresponde a 2.800 kilogramos. Cada imagen capturada por la Cámara LSST cubre un área del cielo tan grande como 45 Lunas llenas.
“La fabricación de la cámara digital más grande del mundo permitirá a los científicos explorar el cosmos de nuevas formas y a una escala que permitirá descubrimientos que deberían cambiar nuestra comprensión fundamental del Universo”, indicó el Director de la Cámara LSST y Subdirector de la Construcción de Rubin del Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC, Aaron Roodman. Explicó que “al igual que harías con la cámara de tu teléfono, por fin ha llegado el momento de apuntar y tomar fotografías: nuestra ciencia comienza ahora”.
El Director de SLAC, John Sarrao, extendió su gratitud “al brillante y dedicado equipo de personas que han hecho posible este hito. El Observatorio Rubin, y la Cámara LSST, en su corazón, son herramientas sin precedentes y un testimonio de la experiencia, las asociaciones y el liderazgo que impulsan los descubrimientos hacia adelante, beneficiando a la nación y al mundo”.
Durante sus diez años de estudio, Rubin producirá aproximadamente 20 terabytes de datos por noche, además de una base de datos de catálogos adicional de 15 petabytes. En diez años, el procesamiento de datos de Rubin producirá unos 500 petabytes, y el conjunto de datos final contendrá miles de millones de objetos con billones de mediciones. Gracias a la publicación periódica de datos, los científicos podrán realizar sus propias investigaciones sobre los datos de Rubin a distancia, lo que permitirá acelerar innumerables descubrimientos sobre nuestro Universo posibilitando los avances de la ciencia de formas que aún no podemos predecir.
La Directora Adjunta de Construcción de Rubin y Directora Asociada del Observatorio Rubin para las Operaciones de la Cumbre Rubin, Sandrine Thomas, expresó que “estamos encantados de compartir con el mundo las primeras imágenes de Rubin; es un momento de orgullo para todo nuestro equipo. Aunque todavía nos quedan por delante algunos meses importantes de puesta en servicio y de pruebas, todo lo que aprendemos ahora nos acerca a las operaciones científicas completas hacia finales de este año. Hoy es sólo el principio”.
Rubin también lleva el poder de los datos astronómicos y el aprendizaje interactivo a educadores y estudiantes de todo el mundo a través de una plataforma de participación pública en línea desarrollada por un equipo de astrónomos, educadores y expertos en diseño web, que proporciona herramientas y actividades para participar e interactuar con un subconjunto de datos del Observatorio Rubin.
Las imágenes de la Primera Luz del Observatorio Rubin también se compartieron con más de 350 celebraciones públicas y privadas organizadas por instituciones asociadas, planetarios, observatorios, museos, bibliotecas, sociedades de aficionados a la astronomía, escuelas y universidades de todo el mundo.
“No todos los días una revolución te mira a la cara, pero eso es precisamente lo que el equipo del Observatorio Rubin, junto con nuestros colegas de la NSF y DOE, han conseguido con estas primeras imágenes. La astronomía está al borde de la transformación”, comentó Matt Mountain, Presidente de AURA, la organización gestora del proyecto de Construcción de Rubin y de NOIRLab de NSF. “Felicitaciones a todo el equipo por lograr la pericia de operar la complejidad de un telescopio totalmente activo y de un sistema óptico pionero: la obtención de imágenes de vastas franjas del cielo con extraordinaria precisión gracias a la mayor cámara astronómica del mundo, y la transmisión de datos a un audaz sistema de procesamiento en tiempo real. Todos en AURA estamos orgullosos de formar parte de este momento histórico y de la increíble ciencia que nos espera”.