Ir al contenido
  1. Artículos/

Cada vez hay más personas faltantes en los datos oficiales

·5 mins·
Notaspampeanas
Censos Población Mundial Población Humana Demografía Estadísticas Vitales Estudios Poblacionales Población
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

Los investigadores advierten que millones de personas en todo el mundo no están siendo incluidas en los datos de los censos y encuestas, lo que deja en la oscuridad a los responsables políticos sobre las poblaciones que gobiernan.

Imagen de Pixabay
Imagen de Pixabay

Dicen que se está desarrollando una “crisis silenciosa” con los datos del censo debido a la disminución de las tasas de respuesta y las preocupaciones sobre la precisión de los datos.

En un artículo publicado en Science, investigadores de la Universidad de Southampton y la Universidad de Columbia señalan una “tormenta perfecta” de interrupciones por la pandemia de COVID-19, disminución de la confianza en las instituciones y un colapso del apoyo internacional.

Señalan que los recientes recortes a los presupuestos de ayuda internacional de Estados Unidos, el Reino Unido y otros países europeos empeorarán la situación.

“La falta de datos censales compromete todas las áreas de la administración pública, pero no vemos estas estadísticas de la misma manera que otras infraestructuras vitales, como puentes o carreteras”, dijo la doctora Jessica Espey, autora principal del artículo, de la Universidad de Southampton y directora adjunta de su equipo de investigación WorldPop, que proporciona datos sobre la distribución de la población.

“Cuando los grupos no se cuentan, pueden quedar fuera de la agenda política. Esa subrepresentación política y la asignación inadecuada de recursos que deriva de ella pueden tener efectos perniciosos”.

Las decisiones sobre dónde construir un hospital o cómo asignar recursos para las escuelas dependen de saber cuántas personas viven, dónde y quiénes son. Esta información es especialmente importante durante una crisis, como el brote de una enfermedad o un desastre natural.

Los censos, un dispositivo de administración gubernamental desde la época romana, proporcionan estos datos que permiten a los gobiernos dirigir recursos y anticipar desafíos y oportunidades futuros, como una población envejecida o una población más joven.

Sin embargo, el porcentaje de la población mundial cubierta por censos actualizados, realizados cada diez años, ha disminuido. Además, 24 de los 204 países que realizaron un censo entre 2015 y 2024, que representan una cuarta parte de la población mundial, no han publicado sus resultados.

Las encuestas posteriores a la enumeración del censo, que evalúan de forma independiente la integridad de un censo, sugieren una disminución en la precisión y la cobertura. Es probable que el censo de EE. UU. de 2020 subestimara a la población latina de EE. UU. en 2,9 millones de personas, mientras que el censo de Sudáfrica de 2022 subestimó su población total hasta en un 31%. La ONU estima que uno de cada tres africanos no fue contado en la ronda del censo de 2020.

La pandemia de COVID-19 interrumpió las entrevistas tradicionales casa por casa e impactó en la financiación. Los investigadores también destacan la creciente desconfianza en los gobiernos nacionales, ya que algunas comunidades temen que las fuerzas del orden relacionadas con la inmigración o la toma de decisiones respaldadas por la IA utilicen los datos en su contra, y otras están preocupadas por la amenaza de fugas de datos y ciberataques.

En febrero de este año, la administración Trump recortó el apoyo al programa de Encuestas Demográficas y de Salud (DHS, por sus siglas en inglés), que proporcionó datos vitales sobre las poblaciones de 90 países durante cuatro décadas, a menudo llenando los vacíos dejados por la falta de datos del censo local. Otros países, como el Reino Unido, Francia y los Países Bajos han reasignado la ayuda al desarrollo al gasto en defensa, reduciendo tanto la asistencia directa a los países como a las agencias de la ONU que aporta apoyo en censos y encuestas.

“Vivimos en una era de datos aparentemente ilimitados, sin embargo, parte de nuestra información demográfica más esencial se está deteriorando, introduciendo sesgos conocidos y desconocidos en la toma de decisiones”, señaló la coautora, doctora Dana Thomson, de la Universidad de Columbia.

Los investigadores expresaron que las nuevas tecnologías, como el conteo de edificios derivado de la IA a partir de imágenes satelitales, pueden respaldar la planificación e implementación de censos y potencialmente reducir costos, señalando éxitos recientes en varios países que WorldPop ha apoyado, como la República Democrática del Congo.

También indicaron que los gobiernos deben hacer más para generar confianza, demostrar cómo los datos del censo afectan la vida diaria de las personas y ser transparentes sobre cómo se utilizan estos datos para informar las decisiones.

El profesor Andrew Tatem, coautor del artículo que dirige WorldPop en Southampton, manifestó que “en una era de desafíos crecientes, desde el cambio climático hasta la desigualdad económica, los datos demográficos precisos no son un lujo, son una infraestructura esencial para sociedades saludables, resilientes y funcionales.

“El actual subconteo de las poblaciones crea un bucle de retroalimentación negativa, dejando a los gobiernos con información menos precisa sobre las comunidades más necesitadas. Esto amenaza tanto la precisión estadística como los cimientos mismos de una gobernanza equitativa.

“Al combinar la innovación tecnológica con una renovada confianza pública y cooperación internacional, podemos garantizar que todos sean contados, y que todos cuenten”, concluyó.

Cita:
#

  • El artículo Disappearing People: how the global demographic data crisis threatens public policy fue publicado en la revista Science.

  • Puede obtener más datos en el sitio, en inglés, WorldPop


Contacto: [PlaPampa](mailto: rijcardgonzalez@gmail.com)
#

Relacionados

Intensivistas latinoamericanos denuncian inequidades económicas y culturales en el sistema global de publicación científica
·3 mins
Notaspampeanas
Economía Médica Investigación Y Desarrollo Desigualdades Desarrollo Económico Revistas Científicas COVID 19 Población Mundial Hospitales
Girasol: revelan mecanismo que podría abrir camino hacia nuevas estrategias de mejoramiento genético
·7 mins
Notaspampeanas
Girasol Genética Agronomía Ciencias Agrícolas Biotecnología
Determinación del sexo en hormigas argentinas
·6 mins
Notaspampeanas
Hormigas Regiones Genómicas Determinación Sexual Diploides ARN No Codificante Expresión Proteica Alelos Evolución Molecular Haploides Estructura Cromosómica ADN Genética Molecular Genética Biología Evolutiva Ciencias Biológicas
Investigadores cordobeses crean microchip para ver cómo «nadan» las bacterias del suelo
·7 mins
Notaspampeanas
Agronomía Química Biofertilizantes Cultivos Microchip Física Microfluídica Famaf
Un método desconocido aporta nuevos conocimientos sobre la disminución de los insectos
·4 mins
Notaspampeanas
Agricultura Insectos Comunidad De Insectos Julius-Maximilians-Universität Würzburg Mareike Kortmann Biología Ecología Forestal Huerta
Escaneos cerebrales revelan lo que sucede en la mente cuando la percepción golpea
·5 mins
Notaspampeanas
Neurociencia Cognitiva Imágenes Por Resonancia Magnética Funcional Formación De La Memoria Educación