Ir al contenido
  1. Artículos/

Cuando la Tierra se congeló, la vida primitiva pudo haberse refugiado en estanques de agua de deshielo

·3 mins·
Notaspampeanas
Ciencias De La Tierra Métodos Evolutivos Eucariotas Sistemática Biológica Ciencias Biológicas Biología Celular Células Histología Análisis Bioquímico Biología Evolutiva
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas

Cuando la Tierra se congeló, ¿dónde se refugió la vida? Los científicos del MIT dicen que uno de los refugios pueden haber sido los charcos de hielo derretido que salpicaban la superficie helada del planeta.

Los investigadores Ian Hawes, de la Universidad de Waikato, y Marc Schallenberg, de la Universidad de Otago, miden las condiciones fisicoquímicas de un estanque de agua de deshielo. Crédito: Roger Summons
Los investigadores Ian Hawes, de la Universidad de Waikato, y Marc Schallenberg, de la Universidad de Otago, miden las condiciones fisicoquímicas de un estanque de agua de deshielo. Crédito: Roger Summons

En un estudio publicado en Nature Communications, los investigadores informan que entre 635 y 720 millones de años atrás, durante los períodos conocidos como “Glaciación global”, cuando gran parte del planeta estaba cubierto de hielo, algunos de nuestros antiguos antepasados celulares podrían haber sobrevivido en estanques de agua de deshielo.

Los científicos descubrieron que los eucariotas, formas de vida celular complejas que eventualmente evolucionaron hacia la diversa vida multicelular que vemos hoy, podrían haber sobrevivido a la congelación global viviendo en piscinas de agua poco profundas. Estos pequeños oasis acuosos pueden haber persistido sobre capas de hielo relativamente poco profundas presentes en las regiones ecuatoriales. Allí, la superficie del hielo podía acumular polvo de color oscuro y escombros por abajo, lo que mejoraba su capacidad para derretirse en charcos. A temperaturas que rondan los 0 grados centígrados, los estanques de agua de deshielo resultantes podrían haber servido como entornos habitables para ciertas formas de vida compleja temprana.

El equipo sacó sus conclusiones basándose en un análisis de los actuales estanques de agua de deshielo. Hoy en día, en la Antártida, se pueden encontrar pequeños charcos de hielo derretido a lo largo de los márgenes de las capas de hielo. Las condiciones a lo largo de estas capas de hielo polar son similares a las que probablemente existieron a lo largo de las capas de hielo cerca del ecuador durante la Glaciación global.

Los investigadores analizaron muestras de una variedad de estanques de agua de deshielo ubicados en la plataforma de hielo McMurdo en un área que fue descrita por primera vez por los miembros de la expedición de Robert Falcon Scott en 1903 como “hielo sucio”. Los investigadores del MIT descubrieron firmas claras de vida eucariota en cada estanque. Las comunidades de eucariotas variaban de un estanque a otro, revelando una sorprendente diversidad de vida en todo el entorno. El equipo también descubrió que la salinidad juega un papel clave en el tipo de vida que puede albergar un estanque: los estanques que eran más salobres o salados tenían comunidades eucariotas más similares, que diferían de las de los estanques con aguas más dulces.

“Hemos demostrado que los estanques de agua de deshielo son candidatos válidos para el lugar donde los primeros eucariotas podrían haberse refugiado durante estos eventos de glaciación en todo el planeta”, dijo la autora principal Fatima Husain, estudiante graduada en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias (EAPS) del MIT. “Esto nos demuestra que la diversidad está presente y es posible en este tipo de entornos. Es realmente una historia de resiliencia de la vida”.

Los coautores del estudio en el MIT incluyen al profesor de Geobiología de Schlumberger, Roger Summons y al ex postdoctorado Thomas Evans, junto con Jasmin Millar de la Universidad de Cardiff, Anne Jungblut del Museo de Historia Natural de Londres e Ian Hawes de la Universidad de Waikato en Nueva Zelanda.

Relacionados

Nosotros
·1 min
Ricardo Daniel González Guinder
La luz del sol revela los secretos del funcionamiento de la Tierra
·3 mins
Notaspampeanas
Sol Tierra Radiación Solar
Christiane Dosne de Pasqualini: pionera de la ciencia argentina y de la investigación en cáncer experimental e inmunología
·5 mins
Notaspampeanas
Ciencia Cáncer Leucemia Inmunología
Fuerte tormenta geomagnética este 29 de mayo de 2025
·2 mins
Notaspampeanas
Tormenta Solar Viento Solar Tormenta Geomagnética Auroras Región De Interacción Corrotante
Observando de cerca el asteroide Apofis
·4 mins
Notaspampeanas
Asteroides Apofis Julius-Maximilians-Universität Würzburg Proyecto NEAlight Agencia Espacial Europea
Los bosques tropicales no siguen el ritmo del cambio climático
·5 mins
Notaspampeanas
Bosques Tropicales Árboles Cambio Climático Adaptación Al Cambio Climático Selvas Tropicales