Abejas
Hymenoptera
Insectos
Agricultura Biológica
Restauración Ecológica
Gestión De Ecosistemas
Desierto
Ecología De La Conservación
Ciencia De Los Cultivos
Agricultura Sostenible
Política Agrícola
Biodiversidad
Diversidad De Hábitats
Agricultura
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
El declive global de las poblaciones de abejas silvestres es alarmante. Los paisajes caracterizados por la agricultura intensiva apenas ofrecen hábitats adecuados. Los esfuerzos locales aislados a menudo no son suficientes para contrarrestar esta pérdida. Ahora, investigadores de las Universidades de Göttingen y Halle demuestran que la combinación de ciertas medidas agrícolas y medioambientales a nivel de paisaje puede ofrecer una mayor protección para las abejas silvestres. Sus hallazgos muestran que la agricultura orgánica combinada con hábitats naturales de varios años, como prados plantados con plantas perennes de larga duración, es particularmente efectiva. Estos dos tipos de hábitats juntos albergan significativamente más abejas silvestres que cualquiera de ellos por separado. Los resultados se publicaron en el Journal of Applied Ecology.
Abejorro de cola roja (Bombus lapidarius) en una flor de cardo. Crédito: Lisa Prudnikow
Los investigadores analizaron el impacto de tres medidas medioambientales a gran escala en 32 paisajes agrícolas: el desarrollo de tierras agrícolas ecológicas; áreas plantadas con flores que florecen anualmente; y hábitats casi naturales utilizando plantas que regresan año tras año. Esto les permitió determinar cómo las diferentes combinaciones de hábitats influían en la abundancia de abejas silvestres y la diversidad de especies.
Descubrieron que no todas las combinaciones de hábitats son igual de exitosas. Los resultados muestran que muchas abejas silvestres se benefician más de una combinación de agricultura orgánica y hábitats perennes casi naturales. Esto es particularmente cierto para las especies de abejas silvestres que no sean abejorros. La razón: las áreas se complementan entre sí al proporcionar diferentes fuentes de alimento y sitios de anidación durante períodos de tiempo más largos. Los abejorros, por otro lado, se benefician tanto de las áreas de agricultura orgánica como de los hábitats casi naturales, independientemente de si los dos se encuentran juntos en el paisaje o no. Una combinación menos exitosa, sin embargo, son las tierras de cultivo orgánicas combinadas con áreas llenas de plantas que florecen anualmente. Estos hábitats ofrecen flores similares como fuente de alimento al mismo tiempo, pero no variedad adicional, lo que significa que los aspectos positivos no aumentan los beneficios para las abejas.
Tierras de cultivo ecológicas llenas de amapolas y acianos. Crédito: Kathrin Czechofsky
“Nuestros hallazgos muestran que una mezcla bien diseñada de tipos de hábitat es clave. Cuando las áreas se complementan entre sí en términos de recursos alimenticios y de anidación, pueden albergar una gama más amplia de especies de abejas silvestres”, explicó Kathrin Czechofsky, investigadora doctoral en Agrobiodiversidad Funcional y Agroecología de la Universidad de Göttingen. La Dra. Annika Hass, investigadora principal del proyecto ComBee, añadió: «Este estudio ofrece una orientación importante para dar forma a futuras medidas para la agricultura y el medio ambiente. Pone de relieve el valor de la planificación coordinada a escala de paisaje".
La investigación forma parte del proyecto ComBee, una colaboración entre las universidades de Göttingen y Halle. El proyecto fue financiado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL) y la Fundación Alemana de Investigación (DFG).
El paper Landscape-level synergistic and antagonistic effects among conservation measures drive wild bee densities and species richness -Los efectos sinérgicos y antagónicos a nivel de paisaje entre las medidas de conservación impulsan las densidades de abejas silvestres y la riqueza de especies- fue publicado en el Journal of Applied Ecology de la British Ecological Society Autores: Kathrin Czechofsky, Catrin Westphal, Robert J. Paxton, Annika L. Hass