Ir al contenido
  1. Artículos/

Un método desconocido aporta nuevos conocimientos sobre la disminución de los insectos

·4 mins·
Notaspampeanas
Agricultura Insectos Comunidad De Insectos Julius-Maximilians-Universität Würzburg Mareike Kortmann Biología Ecología Forestal
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

El impacto de la agricultura en la diversidad de insectos es más grave de lo que se creía, según un nuevo estudio de la Julius-Maximilians-Universität Würzburg.

En hábitats homogéneos, como los campos, las comunidades de insectos pueden registrarse en su totalidad con mayor rapidez que en hábitats diversos y casi naturales. (Imagen: Sophia Hochrein / Universidad de Würzburg
En hábitats homogéneos, como los campos, las comunidades de insectos pueden registrarse en su totalidad con mayor rapidez que en hábitats diversos y casi naturales. (Imagen: Sophia Hochrein / Universidad de Würzburg)

Se sabe desde hace tiempo que la agricultura contribuye a la disminución de la biodiversidad de insectos. La pérdida de plantas hospedantes, las cosechas frecuentes y el uso de pesticidas privan a muchas especies de sus hábitats.

Ahora, un equipo de investigación de la Universidad Julius-Maximilians de Würzburg (JMU) ha descubierto, mediante métodos analíticos innovadores, que el impacto del uso de tierras agrícolas en la diversidad de insectos es aún más drástico de lo que se creía. Los hallazgos se basan en un análisis de especies de insectos de 400 familias recolectadas en una amplia gama de hábitats en Baviera.

El estudio fue dirigido por el profesor Jörg Müller, catedrático de Biología de la Conservación y Ecología Forestal de la JMU. Los resultados fueron publicados en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Cayó 44 por ciento la diversidad de especies de insectos en tierras de cultivos agrícolas
#

Se recolectaron muestras utilizando trampas para insectos tanto en zonas agrícolas como en hábitats casi naturales. El material genético de los animales se examinó mediante metacodificación de barras de ADN, un método que permite la identificación rápida de todas las especies presentes en una muestra. Para el análisis, los investigadores aplicaron herramientas estadísticas especialmente diseñadas y optimizadas para las propiedades únicas de los datos de metacodificación de barras, lo que permitió obtener resultados más precisos.

Un resultado sorprendente es que se detectó una mayor proporción de las especies presentes en las zonas agrícolas, en comparación con los hábitats más diversos y casi naturales. En otras palabras, el muestreo en tierras agrícolas fue más completo. Tras ajustar estas diferencias, los investigadores identificaron una disminución de hasta un 44 % en la diversidad total de especies de insectos en los paisajes agrícolas.

El estudio destaca la urgente necesidad de que el uso de la tierra respete la biodiversidad
#

Pero lo previo no es todo: por primera vez, los nuevos métodos también revelaron una pérdida de casi el 30 % en la diversidad evolutiva, es decir, la gama de relaciones evolutivas entre especies. Esto sugiere que estudios previos probablemente han subestimado el impacto de la agricultura en la diversidad de insectos, debido a dos razones clave.

Los investigadores utilizaron las llamadas trampas Malaise para capturar a los insectos. (Imagen: Jörg Müller / Universität Würzburg)
Los investigadores utilizaron las llamadas trampas Malaise para capturar a los insectos. (Imagen: Jörg Müller / Universität Würzburg)

En primer lugar, porque la exhaustividad del muestreo de comunidades de insectos en paisajes agrícolas es mucho mayor, lo que hace que las diferencias parezcan menores de lo que son en realidad. Y en segundo lugar, porque hasta ahora se disponía de pocos datos sobre la diversidad filogenética (o evolutiva) a esta escala. El nuevo método permite a los investigadores capturar sistemáticamente esta dimensión de la biodiversidad, a menudo pasada por alto, y también muestra pérdidas significativas.

«Este estudio subraya la urgente necesidad de un uso del suelo que respete la biodiversidad. Una disminución continua de la diversidad de insectos podría tener consecuencias de gran alcance para la salud y la estabilidad de los ecosistemas», afirmó la Dra. Mareike Kortmann, autora principal del estudio. Al mismo tiempo, el método proporciona una nueva herramienta práctica para monitorear con mayor eficacia los cambios ecológicos en comunidades complejas de insectos.

Cita
#

A short cut to sample coverage standardization in meta-barcoding data provides new insights into land use effects on insect diversity. Mareike Kortmann, Anne Chao, Chun-Huo Chiu, Christoph Heibl, Oliver Mitesser, Jérôme Morinière, Vedran Bozicevic, Torsten Hothorn, Julia Rothacher, Jana Englmeier, Jörg Ewald, Ute Fricke, Cristina Ganuza, Maria Haensel, Christoph Moning, Sarah Redlich, Sandra Rojas-Botero, Cynthia Tobisch, Johannes Uhler, Jie Zhang, Ingolf Steffan-Dewenter, and Jörg Müller. Proceedings B, 7. Mai 2025, DOI: 10.1098/rspb. 2024.2927

Relacionados

Científicos de Hawaii descubren una extraña oruga recolectora de huesos
·3 mins
Notaspampeanas
Entomología Insectos Ciencias De Protección Medioambiental
Los humanos heredamos las articulaciones flexibles de los primeros peces con mandíbulas
·7 mins
Notaspampeanas
Biología
La biología de la formación del rostro y de la cabeza
·8 mins
Notaspampeanas
Rostros Trastornos Craneofaciales Cabezas Biología Odontología Defectos De Nacimiento Labio Leporino Paladar Hendido
Revelaron estrategias agrícolas antiguas: cómo las comunidades preindustriales se adaptaron al cambio climático
·3 mins
Notaspampeanas
Adaptación Al Cambio Climático Prehistoria Edades De Hielo Arqueobotánica Agricultura Mijo Trigo Del Pan Triticum Aestivum Trigo Sarraceno Fagopyrum Esculentum
¿Las estrategias de intervención climática solar afectarían la agricultura?
·4 mins
Aaron Sidder, EOS.org
Geoingeniería Cambio Climático Calentamiento Global Agricultura Aerosoles Estratosféricos
Cómo los murciélagos ayudarán a mejorar los drones y otra ingeniería aeronáutica
·7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Conicet Murciélagos Biología Norberto Giannini Drones