Ir al contenido
  1. Artículos/

El ancestro directo del T. rex cruzó de Asia a América del Norte

·6 mins·
Notaspampeanas
Dinosaurios Fósiles De Dinosaurios Paleontología Tyrannosaurus Rex Megaraptors Tiranosáuridos
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

El Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero su ancestro directo vino de Asia, cruzando un puente terrestre que conectaba los continentes hace más de 70 millones de años, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la University College London (UCL).

Recorte de la imagen principal. Ilustra la fauna del hemisferio norte del Cretácico tardío, que estaba dominada por tiranosáuridos (como el Tyrannosaurus rex), hadrosaurios y dinosaurios ornitisquios ceratopsianos. Crédito: Pedro Salas and Sergey Krasovskiy.
Recorte de la imagen principal. Ilustra la fauna del hemisferio norte del Cretácico tardío, que estaba dominada por tiranosáuridos (como el Tyrannosaurus rex), hadrosaurios y dinosaurios ornitisquios ceratopsianos. Crédito: Pedro Salas and Sergey Krasovskiy

El estudio, publicado en Royal Society Open Science, también determinó que el rápido crecimiento en tamaño de los tiranosáuridos (el grupo que incluía al T. rex), así como de un grupo estrechamente relacionado llamado megaraptor, coincidió con un enfriamiento del clima global después de un pico de temperaturas 92 millones de años atrás.

Esto sugiere que el T. rex y sus primos podrían haberse adaptado mejor a climas más fríos que otros grupos de dinosaurios en ese momento, tal vez debido a que tenían plumas o una fisiología más de sangre caliente.

En el equipo internacional participaron investigadores de las universidades de Oxford, Pittsburgh, Aberdeen, Arizona, Anglia Ruskin, Oklahoma y Wyoming.

El autor principal, Cassius Morrison, estudiante de doctorado en Ciencias de la Tierra de la UCL, dijo que “el origen geográfico del T. rex es objeto de un feroz debate. Los paleontólogos han estado divididos sobre si su ancestro provino de Asia o de América del Norte”.

“Nuestro modelo sugiere que los ‘abuelos’ del T. rex probablemente llegaron a América del Norte desde Asia, cruzando el Estrecho de Bering entre lo que ahora es Siberia y Alaska”.

“Esto está en línea con investigaciones anteriores que encontraron que el T. rex estaba más estrechamente relacionado con primos asiáticos como el Tarbosaurus que con parientes norteamericanos como el Daspletosaurus.

“Docenas de fósiles de T. rex han sido desenterrados en América del Norte, pero nuestros hallazgos indican que los fósiles del ancestro directo del T. rex pueden estar aún sin descubrir en Asia”.

El equipo de investigación concluyó que el T rex. evolucionó en América del Norte, específicamente en Laramidia, la mitad occidental del continente, donde se distribuyó ampliamente.

No estuvieron de acuerdo con las conclusiones publicadas el año pasado de que un pariente del T. rex, Tyrannosaurus mcraeensis, encontrado en Nuevo México, precedió al T. rex entre tres y cinco millones de años, un hallazgo que apuntaba a que el T. rex tenía ascendencia norteamericana. El equipo argumentó que este fósil de T. mcraeensis no tuvo una datación fiable.

Para el nuevo estudio, los investigadores exploraron cómo los tiranosáuridos y sus primos, los megaraptor, se movían por todo el mundo. Utilizaron modelos matemáticos basados en fósiles, árboles evolutivos de dinosaurios y la geografía y el clima de la época. Es importante destacar que los modelos tienen en cuenta las lagunas en el registro fósil, incorporando incertidumbre en los cálculos.

Megaraptor
#

Los megaraptor son considerados como los más misteriosos de los grandes dinosaurios carnívoros, ya que se han encontrado pocos fósiles de ellos. A diferencia del T. rex, evolucionaron cabezas y brazos delgados tan largos como el alto de una persona, con garras de hasta 35 cm (14 pulgadas) de largo.

Los investigadores concluyeron que los megaraptor estaban más ampliamente distribuidos por todo el mundo de lo que se pensaba; probablemente se originaron en Asia unos 120 millones de años atrás, y se extendieron a Europa; luego a través de la gran masa continental del sur de Gondwana (incluidas las actuales África, América del Sur y la Antártida).

La ilustración muestra la disparidad de la evolución de las faunas terrestres del Cretácico en el hemisferio norte y sur después del Máximo Térmico del Cretácico. A la izquierda, el hemisferio sur del Cretácico Tardío (Gondwana occidental) fue dominado por terópodos megaraptóridos y saurópodos titanosaurios. El centro de la pieza resume el evento de extinción de la fauna terrestre en el Máximo Térmico del Cretácico, donde los superdepredadores los carcarodontosáuridos y los alosaurios se extinguieron y los tiranosauroideos (incluidos los megaraptor y los antepasados del Tyrannosaurus rex) eran pequeños. A la derecha, la fauna del hemisferio norte del Cretácico final dominada por tiranosáuridos (como el Tyrannosaurus rex), hadrosaurios y dinosaurios ornitisquios ceratopsianos. El ambiente también se volvió más mésico en comparación con el ambiente estacional más semiárido a principios del Cretácico. Crédito: Pedro Salas y Sergey Krasovskiy
La ilustración muestra la disparidad de la evolución de las faunas terrestres del Cretácico en el hemisferio norte y sur después del Máximo Térmico del Cretácico. A la izquierda, el hemisferio sur del Cretácico Tardío (Gondwana occidental) fue dominado por terópodos megaraptóridos y saurópodos titanosaurios. El centro de la pieza resume el evento de extinción de la fauna terrestre en el Máximo Térmico del Cretácico, donde los superdepredadores los carcarodontosáuridos y los alosaurios se extinguieron y los tiranosauroideos (incluidos los megaraptor y los antepasados del Tyrannosaurus rex) eran pequeños. A la derecha, la fauna del hemisferio norte del Cretácico final dominada por tiranosáuridos (como el Tyrannosaurus rex), hadrosaurios y dinosaurios ornitisquios ceratopsianos. Hubo un mesohábitat en comparación con el ambiente estacional más semiárido a principios del Cretácico. Crédito: Pedro Salas y Sergey Krasovskiy.

Esto significaría que los megaraptor vivieron en partes del mundo (Europa y África) donde hasta ahora no se han encontrado fósiles de megaraptor.

Puede ser que evolucionaran de manera diferente a sus primos tiranosáuridos, con garras enormes en lugar de una mordida poderosa, porque cazaban presas diferentes. En el sur de Gondwana, pueden haberse alimentado de saurópodos (juveniles), mientras que el T. rex cazaba especies de Laramidian como Triceratops, Edmontosaurus y Ankylosaurus.

Tanto los tiranosáuridos como los megaraptor crecieron hasta alcanzar tamaños gigantescos prácticamente al mismo tiempo, a medida que el clima se enfriaba tras un pico de temperaturas globales conocido como el Máximo Térmico del Cretácico hace 92 millones de años. Este rápido crecimiento siguió a la extinción de otros carnívoros gigantes, los carcarodontosáuridos, que dejaron un vacío en la parte superior de la cadena alimentaria.

Tiranosaurios
#

Los investigadores sugirieron que los tiranosaurios, tanto tiranosáuridos como megaraptor, pueden haber sido capaces de explotar mejor las temperaturas más frías que los grupos de dinosaurios rivales.

Al final de la era de los dinosaurios, el T. rex pesaba hasta nueve toneladas (aproximadamente lo mismo que un elefante africano muy grande o un tanque ligero), mientras que los megaraptor alcanzaban longitudes de 10 metros.

El coautor Charlie Scherer, graduado de la Maestría en Ciencias de la Tierra y pronto estudiante de doctorado en la UCL, y fundador de la Sociedad de Paleontología de la UCL, dijo: “Nuestros hallazgos han arrojado luz sobre cómo aparecieron los tiranosaurios más grandes en América del Norte y del Sur durante el Cretácico y cómo y por qué crecieron tanto al final de la era de los dinosaurios”.

“Probablemente crecieron a tamaños tan gigantescos para reemplazar a los igualmente gigantes terópodos carcarodontosáuridos que se extinguieron hace unos 90 millones de años. Esta extinción probablemente eliminó la barrera ecológica que impedía que los tiranosaurios crecieran a tales tamaños”.

El coautor, Dr. Mauro Aranciaga Rolando, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Buenos Aires, Argentina, dijo que “al comienzo de su historia evolutiva, hace unos 120 millones de años, los megaraptor eran parte de una fauna de dinosaurios extendida y diversa”.

“A medida que avanzaba el período Cretácico y los continentes que una vez formaron Gondwana comenzaron a separarse, estos depredadores se especializaron cada vez más. Este cambio evolutivo los llevó a habitar ambientes más específicos”.

“Mientras que en regiones como Asia los megaraptor fueron reemplazados por tiranosaurios, en áreas como Australia y la Patagonia evolucionaron para convertirse en superdepredadores, dominando sus ecosistemas”, concluyó.

Relacionados

Los fósiles de leopardo de las nieves aclaran la, intrincada y precisa, historia evolutiva de las especies
·9 mins
Notaspampeanas
Biología Molecular Leopardo De Las Nieves Qinghai-Tibet Plateau Morfología Funcional Paleobiología Paleontología Biología Evolutiva
Los loros más sociales tienen un mejor vocabulario
·4 mins
Notaspampeanas
Comunicación Animal Comportamiento Animal Cotorras Catitas Periquitos Monje Loros
Sistema de IA se centra en el polen de los árboles y le vincula con las alergias
·5 mins
Notaspampeanas
Polen Reproducción De Plantas Palinología Ecosistemas Forestales Árboles Ciencias Aplicadas E Ingeniería Agronomía Silvicultura Política Agrícola Agricultura Inteligencia Artificial Machine Learning Informática
Descifrando el tronco encefálico: una nueva ventana a las interacciones cerebro-cuerpo-mente
·4 mins
Notaspampeanas
Ciencias De La Vida Neurociencia De Sistemas Tronco Encefálico Nervio Vago Neurofisiología Microscopía De Dos Fotones División De Biofotónica
Desarrollan kit para certificar la ausencia de virus en frutillas y arándanos de exportación
·7 mins
Notaspampeanas
Encuentran aditivos para neumáticos depositados en frutas y verduras
·4 mins
Notaspampeanas
Seguridad Alimentaria Salud Polución Salud Pública EPFL FSVO