Durante siglos, muchas culturas de todo el mundo embalsamaron a sus muertos, a menudo por motivos religiosos. Por consiguiente, los métodos de embalsamamiento difieren, pero no todos se estudian con igual profundidad.
En un primer informe sobre un método de embalsamamiento no documentado previamente, un equipo internacional de investigadores analizó una momia procedente de un pequeño pueblo austríaco. Análisis detallados proporcionaron información sobre técnicas de momificación poco conocidas y permitieron identificar el cuerpo.
“La momia, excepcionalmente bien conservada, que se encuentra en la cripta de la iglesia de Santo Tomás de Blasenstein pertenece al cuerpo de un vicario parroquial local, Franz Xaver Sidler von Rosenegg, fallecido en 1746”, declaró el Dr. Andreas Nerlich, patólogo de la Universidad Ludwig-Maximilians y primer autor del artículo de Frontiers in Medicine. “Nuestra investigación reveló que su excelente estado de conservación se debía a un tipo inusual de embalsamamiento, logrado mediante el relleno del abdomen a través del canal rectal con virutas de madera, ramas y tela, y la adición de cloruro de zinc para su secado interno”.
Un tipo diferente de embalsamamiento #
El equipo realizó análisis exhaustivos, que incluyeron tomografías computarizadas, autopsia focal y datación por radiocarbono. El torso de la momia estaba completamente intacto, mientras que las extremidades inferiores y la cabeza mostraban una considerable descomposición post mortem.
Durante su investigación, los investigadores encontraron diversos materiales extraños en la cavidad abdominal y pélvica. Al abrir el cuerpo, el equipo identificó astillas de madera de abeto y pícea, fragmentos de ramas, así como diferentes tejidos, como lino, cáñamo y lino. Todos estos materiales eran fáciles de conseguir en aquella época y en aquella región.
Los investigadores creen que fue esta mezcla de materiales la que mantuvo a la momia en tan buen estado. «Es evidente que las astillas de madera, las ramitas y la tela seca absorbieron gran parte del líquido de la cavidad abdominal», afirmó Nerlich. Además de estos absorbentes, un análisis toxicológico reveló trazas de cloruro de zinc, que tiene un potente efecto secante.
Esta forma de embalsamamiento difiere de los métodos más conocidos, en los que se abre el cuerpo para prepararlo. Sin embargo, en este caso, los materiales de embalsamamiento se insertaban por el recto. «Este tipo de preservación podría haber sido mucho más común, pero no se reconoció en casos en los que los procesos de descomposición postmortem en curso podrían haber dañado la pared del cuerpo, de modo que las manipulaciones no se habrían realizado tal como fueron», señaló Nerlich.
Rastreando una vida #
Durante mucho tiempo se rumoreó que la momia pertenecía a Sidler, pero se desconoce el origen de estos rumores. Sin embargo, solo la investigación actual ha proporcionado certeza sobre su identidad. «La identificación de la momia se basa en nuestro análisis interdisciplinario, especialmente con la datación por radiocarbono, su patrón de actividad corporal y el patrón de isótopos estables», declaró Nerlich
Estos análisis mostraron que la momia murió muy probablemente entre los 35 y 45 años de edad, y muy probablemente entre 1734 y 1780. Estas fechas coinciden con la vida de Sidler. Además, sugirieron que Sidler disfrutó una dieta de alta calidad basada en granos de Europa central, productos animales y posiblemente pescado de ríos interiores. Hacia el final de su vida, pudo haber experimentado escasez de alimentos, probablemente debido a la Guerra de Sucesión Austríaca. La falta de signos importantes de estrés en el esqueleto se ajusta a la vida de un sacerdote sin actividad física dura. También hubo evidencia de que fue un consumado fumador por largo tiempo, y sufrió de tuberculosis pulmonar hacia el final de su vida.
Resumen del artículo científico
El estudio multidisciplinario del cadáver bien conservado del llamado “capellán secado al aire” de la cripta de la iglesia de Santo Tomás am Blasenstein (Alta Austria) no solo resolvió el misterio de la excelente conservación del tronco de este inusual cuerpo humano momificado, sino que también proporcionó información circunstancial sobre este personaje histórico, su vida y su historial médico, y la conclusión de la causa de su muerte. La momia de un hombre de entre 35 y 45 años, datada por radiocarbono entre 1730 y 1780 d. C., es muy probablemente la del vicario parroquial aristocrático local Franz Xaver Sidler von Rosenegg, quien había sido asignado temporalmente a la parroquia de Santo Tomás desde su monasterio original de Waldhausen im Strudengau (Alta Austria). Tenía una dieta de alta calidad basada en productos de animales terrestres, no mostraba signos de una carga física importante, probablemente fumaba en pipa y padecía tuberculosis pulmonar crónica activa con calcificaciones periféricas y centrales (hiliares) (complejo tuberculoso primario) y una cavidad del lóbulo inferior derecho con osificación heterotópica focal y posible inflamación activa. Esta última pudo haber causado una hemorragia pulmonar aguda, que podría haber sido la causa de su muerte. Lo más sorprendente fue que detectamos, en la cavidad abdominal (y pélvica) por lo demás completamente intacta, un extenso relleno de material extraño que se identificó como una mezcla de astillas de madera, ramitas fragmentadas, grandes cantidades de tela de diversos tipos, incluyendo lino bordado elaborado, e incluso trozos de seda. Además, este método de embalsamamiento parece haber incluido una impregnación con una solución de iones de zinc de alto nivel (probablemente cloruro de zinc con pequeñas cantidades de arsénico) y la adición de cobre. El relleno se insertaba en la cavidad abdominal a través del recto. Esto condujo a un excelente estado de conservación del tronco, mientras que la cara (y el cráneo) y las extremidades periféricas estaban peor conservadas.
“Tenemos evidencia escrita de que los cadáveres fueron ‘preparados’ para su transporte o para su disposición alargada, aunque ningún informe ofrece una descripción precisa”, concluyó Nerlich. “Posiblemente, se planeó el transporte del vicario a su abadía natal, lo cual podría haber fracasado por razones desconocidas”.
-
El artículo científico The Mystery of the “Air-dried Chaplain” solved: the Life and “Afterlife” of an unusual Human Mummy from 18 th century Austria (Resuelto el misterio del “capellán secado al aire”: la vida y el “más allá” de una momia humana inusual de la Austria del siglo XVIII) fue publicado en **Frontiers in Medicine**. Autores: Andreas G. Nerlich, Peter Hofer,Stephanie Panzer, Christine Lehn, Judith Wimmer, Oskar Nowak, Frank Musshoff & Oliver K. Peschel.
-
El artículo Centuries-old Austrian mummy found to be exceptionally well preserved thanks to unusual embalming method, con la edición de Deborah Pircher fue publicado en **Frontiers**
-
Declaración sobre conflicto de intereses
Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un posible conflicto de intereses.
- Financiación
Los autores declaran que no recibieron apoyo financiero para la investigación y/o publicación de este artículo.
- Agradecimientos
Agradecemos profundamente -señalaron los investigadores- la ayuda prestada en este estudio: a Kerstin Gonda, Dipl. en Biología, y a Karl Lüftl, del Departamento de Policía Criminal de Baviera, Múnich, por su generosa ayuda con el análisis del material; a Monseñor Karl Wögerer, de la parroquia de Waldhausen im Strudengau (Alta Austria), por la amabilidad de proporcionarnos datos importantes del informe inédito sobre la investigación de momias del año 2000, encargado por la parroquia local; al comité parroquial local y a la diócesis de Linz, por la autorización para realizar este estudio; al Dr. Christian Hamann, del Laboratorio Leibniz de Datación Radiométrica e Investigación Isótopica, de la Universidad de Kiel (Alemania), por la datación por radiocarbono; y al Prof. Simon Donell, de la Facultad de Medicina de Norwich, por la corrección de la versión en inglés de este manuscrito.