“Aparte del canto eclesiástico introducido por los misioneros, los adultos aché del norte cantan solos y en un número limitado de contextos”, señaló el autor del estudio, Manvir Singh, profesor asistente de antropología de la UC Davis. “Hasta donde sabemos, los antropólogos nunca han observado bailes o cantos dirigidos a infantes entre los aché del norte”.
La investigación, que se deriva de un trabajo de campo etnográfico detallado y de larga data realizado por la antropóloga, profesora de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y segunda autora del estudio, Kim Hill, ayuda a aclarar los roles separados que juegan la biología y la transmisión cultural en la producción y el mantenimiento de la danza y las canciones de cuna en las sociedades humanas.
“La danza y las canciones relacionadas con los bebés se consideran universales, una opinión que ha sido respaldada por investigaciones transculturales, incluida la mía”, dijo Singh. “Y esta conclusión, a su vez, informa la teorización evolutiva sobre los orígenes de la música”.
Un extenso registro etnográfico #
Entre 1977 y 2020, Hill, directora asociada del Instituto de Orígenes Humanos de ASU, pasó más de 120 meses viviendo entre las comunidades Aché del norte. Documentó minuciosamente varios aspectos de la vida y el comportamiento de los Aché, incluida su relación con la música.
Hill registró que el canto entre los Aché del norte era limitado y una búsqueda en solitario, realizada por un individuo en lugar de con un grupo. Los hombres, que cantan más que las mujeres, cantan canciones principalmente sobre la caza, pero a veces cantan sobre acontecimientos actuales y conflictos sociales. Las mujeres cantan principalmente sobre sus seres queridos muertos. Los niños Aché del norte a veces imitan las canciones de los adultos.
Durante este tiempo, Hill y otros investigadores no presenciaron ni cantos ni bailes dirigidos a infantes entre la comunidad Aché del norte.
“No es que los Aché del norte no necesiten canciones de cuna”, dijo Singh. “Los padres Aché todavía calman a los bebés quisquillosos. Usan un habla juguetona, caras divertidas, sonriendo y riéndose. Dado que se ha demostrado que las canciones de cuna calman a los bebés, es de suponer que los padres Aché las encontrarían útiles”.
La investigación etnomusicológica previa de Singh sugería que prácticas como la danza y las canciones de cuna eran comportamientos humanos universales. Eventualmente, Hill se puso en contacto con Singh y sus coautores y les notificó que el Aché del norte parecía ser una excepción.
“Sus observaciones me parecieron totalmente fascinantes y enormemente importantes y le insté a que las publicara”, dijo Singh. “No estaba seguro de cómo reportarlos, así que terminamos escribiendo el manuscrito juntos”.
Una práctica perdida #
Según los investigadores, la evidencia sugiere que los Aché del norte perdieron la danza y el canto relacionado con los bebés, junto con otras prácticas culturales como el chamanismo, la horticultura y la capacidad de hacer fuego, durante períodos en los que su población disminuyó significativamente.
Pero también es posible que las prácticas se perdieran cuando los Aché del norte se asentaron en reservas. Durante ese tiempo, otros comportamientos tradicionales desaparecieron, incluidas las ceremonias de pubertad y la magia de la caza.
Los investigadores señalan que la danza y las canciones de cuna pueden haber sido introducidas en los Aché del norte en los años posteriores a la conclusión del trabajo de campo de Hill en 2020, que coincidió con la creciente presencia de misioneros paraguayos.
La investigación apoya la idea de que el canto y el baile dirigidos a los bebés no son comportamientos humanos inherentes, como la sonrisa. Más bien, se parecen más a hacer fuego, un comportamiento que debe inventarse y aprenderse.
“Esto no refuta la posibilidad de que los humanos tengan adaptaciones genéticamente evolucionadas para bailar y responder a las canciones de cuna”, dijo Singh. “Sin embargo, significa que la transmisión cultural es mucho más importante para mantener esos comportamientos de lo que muchos investigadores, incluido yo mismo, hemos sospechado”, concluyó.
-
El artículo científico Loss of dance and infant-directed song among the Northern Aché, cuyos autores son Manvir Singh & Kim Hill, fue publicado en **Cell**
-
El artículo Study Suggests Dance and Lullabies Aren’t Universal Human Behaviors, escrito por Greg Watry fue publicado en la sección de noticias del sitio web de la UC Davis
En la Wikipedia #
-
Información en guaraní sobre los Aché
-
Información en español sobre los Achés
-
Información en inglés sobre los Aché