Ir al contenido
  1. Artículos/

Los bosques tropicales no siguen el ritmo del cambio climático

·5 mins·
Notaspampeanas
Bosques Tropicales Árboles Cambio Climático Adaptación Al Cambio Climático Selvas Tropicales
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas

Un inmenso nuevo estudio reveló que los bosques tropicales de las Américas no se están adaptando con la suficiente rapidez al cambio climático, lo que genera preocupaciones sobre su resiliencia a largo plazo.

Dirigido por el Dr. Jesús Aguirre-Gutiérrez, del Instituto de Cambio Ambiental (ECI) de la Universidad de Oxford, y con la participación de investigadores de la Universidad de Adelaida, el estudio contó con más de 100 científicos y socios locales que analizaron datos de 415 parcelas forestales permanentes, desde México hasta el sur de Brasil.

Vista del dosel de un bosque tropical lluvioso desde una grúa de acceso al dosel ubicada en San Lorenzo, Panamá, operada por el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales. Crédito de la imagen: Sami Rifal, Universidad de Adelaida
Vista del dosel de un bosque tropical lluvioso desde una grúa de acceso al dosel ubicada en San Lorenzo, Panamá, operada por el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales. Crédito de la imagen: Sami Rifal, Universidad de Adelaida

Al examinar las características de más de 250.000 árboles, el equipo evaluó cómo las diferentes especies responden a los cambios de temperatura y patrones de precipitaciones.

“Debido a la rapidez con la que el cambio climático está alterando los patrones de temperatura y precipitaciones, las comunidades de árboles están respondiendo con demasiada lentitud para permanecer en equilibrio con su entorno”, afirma el Dr. Sami Rifai, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Adelaida.

“Para el año 2100, las temperaturas en la región podrían aumentar hasta 4 °C, con una disminución de las precipitaciones de hasta un 20 %. Esto podría desequilibrar aún más los bosques tropicales, haciéndolos más vulnerables a fenómenos climáticos extremos”.

El estudio, publicado en Science, se completó utilizando datos de campo tomados de las parcelas forestales.

A continuación prepárense para una serie de sentencias que mantienen algo de esperanza, en medio de un panorama futuro que es complejo, tras un trabajo monumental que involucró a tantos investigadores

“Este estudio reunió datos que cubren una docena de características funcionales diferentes, como el tamaño de las hojas, la densidad de la madera y la altura máxima, de más de mil especies de árboles”, afirmó el Dr. Rifai.

“Estas mediciones de rasgos funcionales de las plantas se combinaron luego con datos de composición de especies de árboles recopilados de 415 parcelas forestales donde se hizo un seguimiento del crecimiento, la mortalidad y el reclutamiento de más de un cuarto de millón de árboles para caracterizar cómo han cambiado estos bosques en los últimos 40 años".

“A continuación, se comparó este cambio de 40 años en los rasgos funcionales de las plantas de las parcelas forestales con cómo se podría esperar que cambiara si los rasgos funcionales de estos bosques cambiaran proporcionalmente a los últimos 40 años de cambio climático".

“En lugar de seguir el ritmo de un clima cambiante, se descubrió que los rasgos funcionales de estos cientos de parcelas forestales habían cambiado en menos del 8 por ciento de lo que se requeriría para rastrear los cambios en el clima".

“Este es un hallazgo preocupante dada la importancia de las selvas tropicales para sostener la diversidad de especies y el funcionamiento de la biosfera terrestre”.

Las selvas tropicales desempeñan un papel vital en la regulación del clima global y la conservación de la biodiversidad, pero su capacidad de adaptación al cambio climático es limitada. Este estudio muestra un camino a seguir para los conservacionistas que buscan preservar esta función vital.

“Al observar árboles individuales de diferentes comunidades, descubrimos que algunos han sufrido debido a los cambios climáticos, mientras que otros han prosperado”, afirmó el Dr. Aguirre-Gutiérrez.

“Si sabemos qué especies de árboles se desarrollan mejor o peor, y qué características poseen, sabremos qué pueden soportar. Esto nos ayudará a determinar qué acciones de conservación debemos impulsar y a dónde debemos asignar los fondos”, concluyó.

  • El paper Tropical forests in the Americas are changing too slowly to track climate change was published in Science. Autores: Jesús Aguirre-Gutiérrez, Sandra Díaz, Sami W. Rifai, Jose Javier Corral-Rivas, Maria Guadalupe Nava-Miranda, Roy González-M, Ana Belén Hurtado-M, Norma Salinas Revilla, Emilio Vilanova, Everton Almeida, Edmar Almeida de Oliveira, Esteban Alvarez-Davila, Luciana F. Alves, Ana Cristina Segalin de Andrade, Antonio Carlos Lola da Costa, Simone Aparecida Vieira, Luiz Aragão, Eric Arets, Gerardo A. Aymard C., Fabrício Baccaro, Yvonne Vanessa Bakker, Timothy R. Baker, Olaf Bánki, Christopher Baraloto, Plínio Barbosa de Camargo, Erika Berenguer, Lilian Blanc, Damien Bonal, Frans Bongers, Kauane Maiara Bordin, Roel Brienen, Foster Brown, Nayane Cristina C. S. Prestes, Carolina V. Castilho, Sabina Cerruto Ribeiro, Fernanda Coelho de Souza, James A. Comiskey, Fernando Cornejo Valverde, Sandra Cristina Müller, Richarlly da Costa Silva, Julio Daniel do Vale, Vitor de Andrade Kamimura, Ricardo de Oliveira Perdiz, Jhon del Aguila Pasquel, Géraldine Derroire, Anthony Di Fiore, Mathias Disney, William Farfan-Rios, Sophie Fauset, Ted R. Feldpausch, Rafael Flora Ramos, Gerardo Flores Llampazo, Valéria Forni Martins, Claire Fortunel, Karina Garcia Cabrera, Jorcely Gonçalves Barroso, Bruno Hérault, Rafael Herrera, Eurídice N. Honorio Coronado, Isau Huamantupa-Chuquimaco, John J. Pipoly, Katia Janaina Zanini, Eliana Jiménez, Carlos A. Joly, Michelle Kalamandeen, Joice Klipel, Aurora Levesley, Wilmar Lopez Oviedo, William E. Magnusson, Rubens Manoel dos Santos, Beatriz Schwantes Marimon, Ben Hur Marimon-Junior, Simone Matias de Almeida Reis, Omar Aurelio Melo Cruz, Abel Monteagudo Mendoza, Paulo Morandi, Robert Muscarella, Henrique Nascimento, David A. Neill, Imma Oliveras Menor, Walter A. Palacios, Sonia Palacios-Ramos, Nadir Carolina Pallqui Camacho, Guido Pardo, R. Toby Pennington, Luciana de Oliveira Pereira, Georgia Pickavance, Rayana Caroline Picolotto, Nigel C. A. Pitman, Adriana Prieto, Carlos Quesada, Hirma Ramírez-Angulo, Maxime Réjou-Méchain, Zorayda Restrepo Correa, José Manuel Reyna Huaymacari, Carlos Reynel Rodriguez, Gonzalo Rivas-Torres, Anand Roopsind, Agustín Rudas, Beatriz Salgado Negret, Masha T. van der Sande, Flávia Delgado Santana, Flavio Antonio Maës Santos, Rodrigo Scarton Bergamin, Miles R. Silman, Camila Silva, Javier Silva Espejo, Marcos Silveira, Fernanda Cristina Souza, Martin J. P. Sullivan, Varun Swamy, Joey Talbot, John J. Terborgh, Peter J. van der Meer, Geertje van der Heijden, Bert van Ulft, Rodolfo Vasquez Martinez, Laura Vedovato, Jason Vleminckx, Vincent Antoine Vos, Verginia Wortel, Pieter A. Zuidema, Joeri A. Zwerts, Susan G. W. Laurance, William F. Laurance, Jerôme Chave, James W. Dalling, Jos Barlow, Lourens Poorter, Brian J. Enquist, Hans ter Steege, Oliver L. Phillips, David Galbraith & Yadvinder Malhi.

Relacionados

Nosotros
·1 min
Ricardo Daniel González Guinder
Los humanos heredamos las articulaciones flexibles de los primeros peces con mandíbulas
·7 mins
Notaspampeanas
Biología
Liberando el sistema inmune
·16 mins
Notaspampeanas
Inmunoterapia
¿Cómo codifica el dolor el cerebro? Los científicos descubren los mecanismos neuronales de la codificación de la intensidad del dolor
·3 mins
Notaspampeanas
Corteza Somatosensorial Primaria Interneuronas Positivas a Parvalbúmina Dolor Registro Electrofisiológico Codificación Neuronal Imágenes De Calcio Optogenética Oscilaciones De Banda Gamma
Un experimento con drones revela cómo está desvaneciéndose la capa de hielo de Groenlandia
·5 mins
Notaspampeanas
Groenlandia Capa De Hielo
El cambio climático está alterando los ciclos de nutrientes marinos
·4 mins
Notaspampeanas
Cambio Climático Océanos Nutrientes Marinos