Ir al contenido
  1. Artículos/

Webb desenmascara la verdadera naturaleza del Tornado Cósmico

·8 mins·
Notaspampeanas
Telescopio Espacial James Webb Herbig-Haro Herbig-Haro 49/50 Constelación Del Camaleón Astronomía Protoestrellas
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas

Los exquisitos detalles del Telescopio Espacial James Webb revelan una alineación casual y aleatoria de un flujo de salida protoestelar y una galaxia espiral distante.

El Telescopio Espacial James Webb capturó una hermosa yuxtaposición del cercano flujo de salida protoestelar conocido como Herbig-Haro 49/50 con una galaxia espiral perfectamente posicionada y más distante. Debido a la proximidad de este objeto Herbig-Haro a la Tierra, esta nueva imagen infrarroja compuesta del flujo de salida de una estrella joven permite a los investigadores examinar detalles a pequeñas escalas espaciales como nunca antes. Con Webb, podemos comprender mejor cómo la actividad de los chorros asociada con la formación de estrellas jóvenes puede afectar su entorno circundante. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI
El Telescopio Espacial James Webb capturó una hermosa yuxtaposición del cercano flujo de salida protoestelar conocido como Herbig-Haro 49/50 con una galaxia espiral perfectamente posicionada y más distante. Debido a la proximidad de este objeto Herbig-Haro a la Tierra, esta nueva imagen infrarroja compuesta del flujo de salida de una estrella joven permite a los investigadores examinar detalles a pequeñas escalas espaciales como nunca antes. Con Webb, podemos comprender mejor cómo la actividad de los chorros asociada con la formación de estrellas jóvenes puede afectar su entorno circundante. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI

Esta nueva imagen compuesta combina observaciones de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y MIRI (instrumento de infrarrojo medio) de Webb, lo que proporciona una vista de alta resolución para explorar los exquisitos detalles de esta actividad burbujeante. Herbig-Haro 49/50 se encuentra a unos 630 años luz de la Tierra en la constelación de Camaleón.

Los objetos Herbig-Haro son flujos de salida producidos por chorros lanzados desde una estrella cercana en formación. Los flujos de salida, que pueden extenderse por años luz, se adentran en una región más densa de material. Esto crea ondas de choque, calentando el material a temperaturas más altas. Luego, el material se enfría emitiendo luz en longitudes de onda visibles e infrarrojas.

En un ángulo que va desde la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha de la imagen, se encuentra una nube cónica de color naranja rojizo, conocida como Herbig-Haro 49/50. Esta formación ocupa aproximadamente tres cuartas partes de la longitud de este ángulo. El extremo superior izquierdo de esta formación presenta un extremo translúcido y redondeado. En este mismo punto, se observa una galaxia espiral de fondo con un centro azul concentrado que se difumina hacia afuera para fundirse con los brazos espirales rojos. La formación cónica se ensancha ligeramente desde el extremo redondeado superior derecho hasta el inferior derecho. El fondo negro del espacio es más claro, salpicado de algunas estrellas blancas y galaxias blancas más pequeñas, numerosas y tenues. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI
En un ángulo que va desde la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha de la imagen, se encuentra una nube cónica de color naranja rojizo, conocida como Herbig-Haro 49/50. Esta formación ocupa aproximadamente tres cuartas partes de la longitud de este ángulo. El extremo superior izquierdo de esta formación presenta un extremo translúcido y redondeado. En este mismo punto, se observa una galaxia espiral de fondo con un centro azul concentrado que se difumina hacia afuera para fundirse con los brazos espirales rojos. La formación cónica se ensancha ligeramente desde el extremo redondeado superior derecho hasta el inferior derecho. El fondo negro del espacio es más claro, salpicado de algunas estrellas blancas y galaxias blancas más pequeñas, numerosas y tenues. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI

Cuando el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA lo observó en 2006, los científicos apodaron a Herbig-Haro 49/50 (HH 49/50) el “Tornado Cósmico” por su apariencia helicoidal, pero no estaban seguros de la naturaleza del objeto borroso en la punta del “tornado”. Con su mayor resolución de imagen, Webb proporciona una impresión visual diferente de HH 49/50 al revelar características finas de las regiones impactadas en el flujo de salida, descubriendo que el objeto borroso es una galaxia espiral distante y mostrando un mar de galaxias de fondo distantes.

HH 49/50 se encuentra en el complejo de nubes Chamaeleon I, una de las regiones de formación estelar activa más cercanas a nuestra Vía Láctea, que está creando numerosas estrellas de baja masa similares a nuestro Sol. Es probable que este complejo de nubes sea similar al entorno en el que se formó nuestro Sol. Las observaciones anteriores de esta región muestran que el flujo de salida HH 49/50 se está alejando de nosotros a velocidades de 100 a 300 kilómetros por segundo y es solo una característica de un flujo de salida más grande.



Este video ofrece una visualización especial de datos de Herbig-Haro 49/50, vistos por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA. Se trata de un chorro de una estrella cercana aún en formación, en luz infrarroja cercana y media de alta resolución con los instrumentos NIRCam y MIRI. Las intrincadas características del chorro, representadas en color naranja rojizo, ofrecen pistas detalladas sobre la formación de las estrellas jóvenes y cómo la actividad de sus chorros afecta al entorno que las rodea. Una alineación fortuita en esta dirección del cielo proporciona una hermosa yuxtaposición de este cercano objeto Herbig-Haro (ubicado en nuestra Vía Láctea) con una galaxia espiral más distante, de frente, al fondo. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale, L.Hustak, G. Bacon, R. Crawford, D. Kirshenblat, C. Nieves, Alyssa Pagan , F. Summers


Las observaciones con NIRCam y MIRI que Webb hizo de HH 49/50 rastrean la ubicación de moléculas de hidrógeno brillantes, moléculas de monóxido de carbono y granos de polvo energizados, representados en naranja y rojo, a medida que el chorro protoestelar se estrella contra la región. Las observaciones de Webb exploran detalles a pequeñas escalas espaciales que ayudarán a los astrónomos a modelar las propiedades del chorro y comprender cómo está afectando al material circundante.

Las características en forma de arco en HH 49/50, similares a una estela de agua creada por un bote a toda velocidad, apuntan hacia la fuente de este flujo de salida. Basándose en observaciones anteriores, los científicos sospechan que una protoestrella conocida como Cederblad 110 IRS4 es un impulsor plausible de la actividad del chorro. Ubicada aproximadamente a 1,5 años luz de distancia de HH 49/50 (en la esquina inferior derecha de la imagen de Webb), CED 110 IRS4 es una protoestrella de Clase I. Las protoestrellas de clase I son objetos jóvenes (de decenas de miles a un millón de años de antigüedad) en el mejor momento de ganar masa. Por lo general, tienen un disco discernible de material a su alrededor que todavía está cayendo sobre la protoestrella. Recientemente, los científicos utilizaron las observaciones con NIRCam y MIRI de Webb para estudiar esta protoestrella y obtener un inventario de la composición helada de su entorno.



El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA observó Herbig-Haro 49/50, un chorro de una estrella cercana aún en formación, en luz infrarroja cercana y media de alta resolución con los instrumentos NIRCam y MIRI. Las intrincadas características del chorro, representadas en color naranja rojizo, proporcionan pistas detalladas sobre cómo se forman las estrellas jóvenes y cómo la actividad de sus chorros afecta el entorno que las rodea. Una alineación fortuita en esta dirección del cielo proporciona una hermosa yuxtaposición de este cercano objeto Herbig-Haro (ubicado en nuestra Vía Láctea) con una galaxia espiral más distante, de frente, al fondo. Las protoestrellas son estrellas jóvenes en proceso de formación que generalmente expulsan chorros estrechos de material. Estos chorros se desplazan por el entorno circundante, extendiéndose en algunos casos a grandes distancias de la protoestrella. Al igual que la estela de agua generada por una lancha a toda velocidad, los arcos en esta imagen se crean por el rápido impacto del chorro contra el polvo y el gas circundantes. Este material ambiental se comprime, se calienta y luego se enfría emitiendo luz en longitudes de onda visibles e infrarrojas. En particular, la luz infrarroja captada aquí por el telescopio Webb destaca el hidrógeno molecular y el monóxido de carbono. La galaxia que aparece casualmente en el extremo de Herbig-Haro 49/50 es una galaxia espiral mucho más distante. Presenta un prominente bulbo central, representado en azul, que muestra la ubicación de estrellas más antiguas. También muestra indicios de lóbulos laterales, lo que sugiere que podría tratarse de una galaxia espiral barrada. Los cúmulos rojizos dentro de los brazos espirales indican la ubicación de polvo cálido y grupos de estrellas en formación. En el fondo de la imagen hay muchas más galaxias a mayores distancias, incluidas galaxias que brillan a través del difuso resplandor infrarrojo del cercano objeto Herbig-Haro. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, N. Bartmann (ESA/Webb) Música: Stellardrone - Crepúsculo


Estas imágenes detalladas de Webb de los arcos en HH 49/50 pueden determinar con mayor precisión la dirección hacia la fuente del chorro, pero no todos los arcos apuntan en la misma dirección. Por ejemplo, hay una característica interesante de afloramiento (en la parte superior derecha del flujo de salida principal) que podría ser otra superposición casual de un flujo de salida diferente, relacionado con la precesión lenta de la fuente de chorro intermitente. Alternativamente, esta característica podría ser el resultado de la ruptura del flujo de salida principal.

La galaxia que aparece por casualidad en la punta de HH 49/50 es una galaxia espiral mucho más distante, de frente. Tiene una protuberancia central prominente representada en azul que muestra la ubicación de las estrellas más viejas. La protuberancia también muestra indicios de “lóbulos laterales”, lo que sugiere que podría tratarse de una galaxia espiral barrada. Los grupos rojizos dentro de los brazos espirales muestran la ubicación del polvo caliente y los grupos de estrellas en formación. La galaxia incluso muestra burbujas evacuadas en estas regiones polvorientas, similares a las galaxias cercanas observadas por Webb como parte del programa PHANGS.


Este video lleva al espectador a un viaje a Herbig-Haro 49/50, un chorro de una estrella cercana aún en formación, en luz infrarroja cercana y media de alta resolución con los instrumentos NIRCam y MIRI. Las intrincadas características del chorro, representadas en color naranja rojizo, ofrecen pistas detalladas sobre cómo se forman las estrellas jóvenes y cómo la actividad de sus chorros afecta el entorno que las rodea. Una alineación fortuita en esta dirección del cielo ofrece una hermosa yuxtaposición de este cercano objeto Herbig-Haro (ubicado en nuestra Vía Láctea) con una galaxia espiral más distante, de frente, al fondo. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, ESO, Digitized Sky Survey 2, unWISE, JPL-Caltech, N. Bartmann (ESA/Webb), E. Slawik, N. Risinger, D. De Martin, D. Lang (Perimeter Institute), M. Zamani (ESA/Webb) Music:Tonelabs – The Red North (www.tonelabs.com)

Webb ha capturado estos dos objetos no asociados en una alineación afortunada. A lo largo de miles de años, el borde de HH 49/50 se moverá hacia afuera y eventualmente parecerá cubrir la galaxia distante.

Relacionados

La compleja atmósfera de un súper Júpiter sin estrellas, expuesta por Webb
·9 mins
Notaspampeanas
Astronomía SIMP 0136 Telescopio Espacial James Webb Vía Láctea Planetas Gigantes Gaseosos Enana Marrón Exometeorología
Algunas estrellas nacen de nubes esponjosas
·5 mins
Notaspampeanas
Ciencias Espaciales Formación Galáctica Nubes De Magallanes Universo Temprano Vía Láctea Astronomía Cosmología Ciencia Planetaria Astrofísica Cuerpos Celestes Galaxias
¿Pueden los extraterrestres detectar la Tierra?
·5 mins
Notaspampeanas
Planeta Tierra Atmósfera Planetas Habitables Señales De Radio Zonas Habitables Instituto SETI Astronomía Sistema Solar Tecnomarcador
¿Por qué no nos acordamos de cuando éramos bebés? Un nuevo estudio proporciona pistas
·6 mins
Notaspampeanas
Neurociencias Cognitivas Psicología Recuerdos Bebés Memoria
Parche para plantas detecta señales de estrés en tiempo real
·4 mins
Notaspampeanas
Química Estrés Vegetal Señalización De Plantas Crecimiento De Plantas Horticultura
Disminución de los glaciares andinos amenaza el suministro de agua a 90 millones de personas
·4 mins
Notaspampeanas
Cambio Climático Calentamiento Global Glaciares Andinos Mitigación Del Cambio Climático Abastecimiento De Agua Emisiones De Carbono Política Climática