Tradicionalmente, la investigación biomédica se ha centrado en el uso de organismos modelo convencionales, como los ratones y las moscas de la fruta, para avanzar en nuestra comprensión de la salud y la enfermedad. Sin embargo, últimamente, los animales salvajes que viven en los lugares más inclementes del planeta y prosperan en condiciones ambientales extremas están atrayendo la atención de los investigadores biomédicos. “A lo largo de la evolución, estos animales han desarrollado rasgos notables que podrían ser de ayuda para muchos problemas de salud que existen hoy en día”, dijo el Dr. Yvon Le Maho, investigador principal de la Universidad de Estrasburgo. Sin embargo, las investigaciones biomédicas que involucran a animales salvajes han sido escasas y muy espaciadas entre sí.
Con el objetivo de explorar los desafíos que limitan el uso de animales salvajes en la biomimética y las innovaciones biomédicas, el Dr. Le Maho del Instituto Pluridisciplinario Hubert Curien de la Universidad de Estrasburgo, junto a Fabrice Bertile del mismo instituto y Aurélie Tasiemski de la Universidad de Lille en el Instituto Pasteur de Lille, Philippe Bulet de la Universidad Grenoble Alpes, y Plateform BioPark de Archamps realizaron una revisión exhaustiva de diferentes trabajos de campo que involucran animales silvestres desde una perspectiva biomédica. El estudio se publicó en línea en Science in One Health el 27 de noviembre de 2024. “Revisamos cuatro trabajos de investigación que, al menos en un momento, habían solicitado la realización de un trabajo de campo intensivo y estaban bien documentados. Estos cuatro ejemplos estaban relacionados con animales salvajes que residen en entornos completamente distintos, que van desde la vida acuática hasta la aérea”, explicó Le Maho.
Uno de los cuatro estudios revisados se centró en Alvinella pompejana, un gusano de aguas profundas que habita en regiones cercanas a respiraderos hidrotermales expuestos a altas presiones y temperaturas. Estos gusanos producen un péptido antimicrobiano (AMP) llamado alvinellacina, que se dirige eficazmente a las bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos, ofreciendo una solución prometedora contra las infecciones resistentes a los antibióticos, incluso cuando los antibióticos convencionales no son adecuados.
Masa muscular #
Los osos en hibernación y su lento metabolismo ofrecían otra perspectiva intrigante. A pesar de estar inactivos y en ayunas durante varios meses, los osos tienden a conservar su potencia muscular debido a proteínas específicas y vías de señalización que evitan la pérdida de masa muscular. Los estudios han demostrado que el suero de los osos en hibernación puede hacer que las células musculares humanas crezcan más rápido.
Infecciones oculares - Fibrosis quística #
Los pingüinos rey poseen un rasgo interesante. Por semanas durante la crianza de sus polluelos, cuando no comen, estas aves retienen alimentos que no se digieren estrictamente en su estómago, lo que es posible debido a la producción de péptidos antimicrobianos que las defienden de los gérmenes transmitidos por los alimentos. Estos conocimientos ofrecen estrategias para combatir las infecciones incluso en condiciones extremadamente salinas, como las infecciones oculares y la fibrosis quística, donde los antibióticos son generalmente poco eficientes.
Si bien estos hallazgos son significativos, hay muy pocos estudios que exploren tales perspectivas, principalmente debido a la falta de financiación suficiente y a las limitaciones del trabajo de campo.
Al hablar de estas limitaciones, el Dr. Le Maho explicó que “se descubrió que la perturbación de la vida silvestre y la limitada experiencia específica de las especies creaban obstáculos en el trabajo de campo. La necesidad del momento es centrarse en los avances tecnológicos para la recopilación de datos y también en la formación interdisciplinaria para superar estos desafíos”. Los obstáculos regulatorios, éticos y logísticos que enfrenta el trabajo de campo que se lleva a cabo en áreas extremas y remotas, incluido el cumplimiento del Protocolo de Nagoya sobre recursos genéticos, es otro desafío. Navegar a través de esto requiere asegurar aprobaciones éticas con la colaboración de expertos locales.
-
El artículo científico Fieldwork on animals living in extreme conditions as a source of biomedical innovation fue publicado en Science in One Health. Autores: Yvon Le Maho, Aurélie Tasiemski, Fabrice Bertile & Philippe Bulet. El título en español del paper es Trabajo de campo sobre animales que viven en condiciones extremas como fuente de innovación biomédica
-
Financiamiento y reconocimientos: Para el péptido antimicrobiano de pingüino, PB, FB e YLM están financiados por el proyecto ANR ANTARBioTic (número de subvención ANR-22-CE18-0036) y FB por el proyecto ANTARBIOTIC (IMSMedalis). Para que las moléculas de oso combatan las enfermedades musculares, FB está financiado por los proyectos ANR B-STRONG (número de subvención ANR-22-CE14-0018) y el proyecto Bear2Man CNES (Agencia Espacial Francesa). En el caso de las moléculas antimicrobianas de los gusanos de aguas profundas, AT está financiado por la Université de Lille, la Total Foundation-Ifremer (proyecto PIONEER) y el proyecto SATT Nord RedAMP.