Una prueba de detección de este tipo podría permitir intervenciones más tempranas y ayudar a prevenir las complicaciones graves de la preeclampsia.
En un artículo firmado por Kendall K. Morgan, Ph.D., en NIH Research Matters nos recuerdan que la preeclampsia es un aumento peligroso de la presión arterial a partir de las 20 semanas de embarazo. Esta afección puede provocar parto prematuro, aborto espontáneo y muerte materna o neonatal. Un control cuidadoso y una aspirina en dosis bajas pueden ayudar a reducir el riesgo de preeclampsia. Sin embargo, no se ha encontrado una forma eficaz de predecir la preeclampsia antes de que se presente para una intervención temprana.
Para abordar este desafío, un equipo de investigadores financiado por los NIH, dirigido por los Dres. Raj Shree, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, y Gavin Ha, del Centro Oncológico Fred Hutchinson, analizó si el ADN libre en el torrente sanguíneo podía predecir el riesgo de preeclampsia al inicio del embarazo. Su estudio fue publicado en Nature Medicine el 12 de febrero de 2025.
Epigenética #
Los análisis de sangre, denominados cribados prenatales de ADN fetal libre se utilizan para buscar afecciones genéticas como el síndrome de Down. El equipo examinó muestras de este tipo, recolectadas al inicio del embarazo de más de 1800 mujeres. Buscaron patrones de cambios epigenéticos (modificaciones del ADN que no alteran la secuencia del ADN en sí).
Los científicos demostraron que los patrones epigenéticos podrían usarse para identificar ADN libre de células de la placenta. La placenta, que aporta oxígeno y nutrientes al feto, también desempeña un papel en la preeclampsia. Posteriormente, el equipo identificó diferencias epigenéticas en el ADN libre de células de las placentas de personas que posteriormente desarrollaron preeclampsia. Los cambios asociados con la preeclampsia incluyeron signos de actividad anormal de los vasos sanguíneos.
PEARL #
Luego, los investigadores crearon un modelo de aprendizaje automático entrenando computadoras para identificar patrones epigenéticos en 450 muestras de ADN fetal libre de mujeres embarazadas. El modelo también incluyó la presión arterial y el índice de masa corporal (IMC). Los científicos denominaron a su nuevo enfoque PEARL (Evaluación temprana del riesgo de preeclampsia mediante biopsia líquida).
Para comprobar la eficacia de PEARL, el equipo aplicó el modelo a otros dos grupos con más de 900 muestras de pacientes. El modelo predijo el 81 % de los casos de preeclampsia que derivaron en parto prematuro varios meses antes de la aparición de los síntomas. La especificidad del modelo (su capacidad para identificar a quienes no desarrollaron preeclampsia ni partos prematuros) fue del 80 %. PEARL predijo la preeclampsia mejor que los métodos anteriores, que se basan en medidas clínicas, análisis de laboratorio y ecografías.
“Si bien el uso de biopsias líquidas para enfermedades humanas se utiliza ampliamente en el área del cáncer, dada la frecuencia con la que se realizan pruebas de ADN fetal libre, la biología prenatal realmente ofrece oportunidades increíbles para el descubrimiento y la aplicación de herramientas innovadoras”, afirmó Shree.