Ir al contenido
  1. Artículos/

La NASA lanzó misiones para estudiar el Sol y el origen del universo

·5 mins·
Notaspampeanas
SPHEREx Sol NASA Astrofísica PUNCH
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

El observatorio astrofísico más reciente de la NASA, SPHEREx, se dirige a estudiar los orígenes de nuestro universo y la historia de las galaxias, así como a buscar los componentes de la vida en nuestra galaxia. SPHEREx, abreviatura, en inglés, de Espectrofotómetro para la Historia del Universo, Época de Reionización y Explorador de Hielos, despegó a las 8:10 p. m. PDT del 11 de marzo a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 4 Este de la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California.

En un artículo firmado por Jessica Taveau se informó que a bordo del Falcon 9 viajaban junto a SPHEREx cuatro pequeños satélites que conforman la misión PUNCH (Polarimeter to Unify the Corona and Heliosphere) de la agencia, que estudiará cómo la atmósfera exterior del Sol se convierte en el viento solar.

“Todo en la ciencia de la NASA está interconectado, y enviar SPHEREx y PUNCH en un solo cohete duplica las oportunidades de realizar ciencia increíble en el espacio”, declaró Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas en la sede de la NASA en Washington. “Felicitaciones a ambos equipos de misión por su exploración del cosmos, desde galaxias lejanas hasta nuestra estrella vecina. Me entusiasma ver los datos obtenidos en los próximos años”.

Los controladores terrestres del Laboratorio de Propulsión a Reacción (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA en el sur de California, encargados de gestionar SPHEREx, establecieron comunicación con el observatorio espacial a las 21:31 PDT. El observatorio comenzará su misión principal de dos años tras un período de verificación de aproximadamente un mes, durante el cual ingenieros y científicos se asegurarán de que la nave espacial funcione correctamente.

“El hecho de que nuestro increíble equipo de SPHEREx mantuviera esta misión en marcha incluso mientras los incendios forestales del sur de California arrasaban nuestra comunidad es un testimonio de su notable compromiso con la profundización de la comprensión de la humanidad sobre nuestro universo”, declaró Laurie Leshin, directora del JPL de la NASA. “Ahora esperamos con interés los avances científicos del estudio de todo el cielo de SPHEREx, incluyendo información sobre cómo se originó el universo y dónde residen los componentes de la vida”.

PUNCH
#

Los satélites PUNCH se separaron con éxito unos 53 minutos después del lanzamiento, y los controladores terrestres han establecido comunicación con las cuatro naves espaciales PUNCH. Ahora, PUNCH inicia un período de puesta en servicio de 90 días, durante el cual los cuatro satélites entrarán en la formación orbital correcta y los instrumentos se calibrarán como un único “instrumento virtual” antes de que los científicos comiencen a analizar imágenes del viento solar.

Las dos misiones están diseñadas para operar en una órbita baja heliosíncrona sobre la línea día-noche (también conocida como terminador), de modo que el Sol permanezca siempre en la misma posición con respecto a la nave. Esto es esencial para que SPHEREx mantenga su telescopio protegido de la luz y el calor del Sol (ambos dificultarían sus observaciones) y para que PUNCH tenga una visión clara en todas las direcciones alrededor del Sol.

Para lograr sus amplios objetivos científicos, SPHEREx creará un mapa 3D de todo el cielo celeste cada seis meses, proporcionando una perspectiva amplia para complementar el trabajo de los telescopios espaciales que observan secciones más pequeñas del cielo con más detalle, como el telescopio espacial James Webb y el telescopio espacial Hubble.

Big Bang
#

La misión utilizará una técnica llamada espectroscopia para medir la distancia a 450 millones de galaxias en el universo cercano. Su distribución a gran escala se vio sutilmente influenciada por un evento ocurrido hace casi 14.000 millones de años en el pasado, conocido como inflación, que provocó que el universo se expandiera un billón de billones en una fracción de segundo tras el Big Bang. La misión también medirá el brillo colectivo total de todas las galaxias del universo, lo que proporcionará nuevos conocimientos sobre cómo se han formado y evolucionado las galaxias a lo largo del tiempo cósmico.

¿Estamos solos?
#

La espectroscopia también puede revelar la composición de los objetos cósmicos, y SPHEREx estudiará nuestra galaxia en busca de depósitos ocultos de hielo de agua congelada y otras moléculas, como el dióxido de carbono, que son esenciales para la vida tal como la conocemos.

“Preguntas como ‘¿Cómo llegamos aquí?’ y ‘¿Estamos solos?’ nos las ha planteado la humanidad a lo largo de la historia”, afirmó James Fanson, director del proyecto SPHEREx en JPL. “Me parece increíble que estemos vivos en una época en la que disponemos de las herramientas científicas para empezar a responderlas”.

¿Qué observará PUNCH?
#

La misión PUNCH de la NASA realizará observaciones globales en 3D del sistema solar interior y de la atmósfera exterior del Sol, la corona, para comprender cómo su masa y energía se transforman en viento solar, una corriente de partículas cargadas que se expande desde el Sol en todas direcciones. La misión explorará la formación y evolución de fenómenos meteorológicos espaciales, como las eyecciones de masa coronal, que pueden crear tormentas de radiación de partículas energéticas que pueden poner en peligro las naves espaciales y los astronautas.

“El espacio entre planetas no es un vacío. Está lleno de viento solar turbulento que baña la Tierra”, dijo Craig DeForest, investigador principal de la misión, en el Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI). “La misión PUNCH está diseñada para responder preguntas básicas sobre cómo estrellas como nuestro Sol producen vientos estelares y cómo estos dan lugar a peligrosos fenómenos meteorológicos espaciales aquí mismo en la Tierra”.

Relacionados

Nosotros
·1 min
Ricardo Daniel González Guinder
Los humanos heredamos las articulaciones flexibles de los primeros peces con mandíbulas
·7 mins
Notaspampeanas
Biología
Liberando el sistema inmune
·16 mins
Notaspampeanas
Inmunoterapia
¿Cómo codifica el dolor el cerebro? Los científicos descubren los mecanismos neuronales de la codificación de la intensidad del dolor
·3 mins
Notaspampeanas
Corteza Somatosensorial Primaria Interneuronas Positivas a Parvalbúmina Dolor Registro Electrofisiológico Codificación Neuronal Imágenes De Calcio Optogenética Oscilaciones De Banda Gamma
El Hubble captura una nueva vista de la Nebulosa del Velo
·2 mins
Notaspampeanas
Astrofísica Telescopio Espacial Hubble Veil Nebula Nebulosa Del Velo
Observaciones adicionales continúan reduciendo la probabilidad de impacto del asteroide con la Tierra en 2032
·3 mins
Notaspampeanas
Objetos Cercanos a La Tierra Asteroide 2024 YR4 NASA NEO Surveyor