Analizan aplicar a la robótica el sentido de identidad en los humanos
Table of Contents
Tres científicos debaten el concepto de “sentido de uno mismo” en los humanos y exploran cómo se pueden utilizar robots para comprender mejor el fenómeno. El artículo de revisión fue publicado en Science Robotics.
Foto de Andrea De Santis en Unsplash
En un artículo de revisión publicado recientemente en Science Robotics, un robótico cognitivo, un psicólogo cognitivo y un psiquiatra analizan el concepto de “sentido de uno mismo” en los humanos y exploran cómo se pueden utilizar los robots para comprender mejor el fenómeno.
La experiencia de ser o tener un yo (contenido dentro de nuestro cuerpo y capaz de actuar en el mundo) es algo natural para todos nosotros como seres humanos, junto con el sentimiento de ser el mismo yo en el día a día y ver a los demás como si también fueran nosotros mismos. Los robots podrían usarse como modelos encarnados del yo (y sus subcomponentes) o como plataformas de prueba para experimentos psicológicos. Los autores sugieren la posibilidad de generar en robots algunos de los procesos que contribuyen al “sentido de uno mismo” en los humanos.
Los autores son Agnieszka Wykowska, jefa de la unidad de Cognición Social en Interacción Humano-Robot del Istituto Italiano di Tecnologia (IIT-Instituto Italiano de Tecnología) en Italia, Tony Prescott, Profesor de Robótica Cognitiva en la Universidad de Sheffield en el Reino Unido y Kai Vogeley, Profesor del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de Colonia en Alemania.
Foto de Sven Mieke en Unsplash
La investigación se originó a partir de la idea de que el sentido del yo en los humanos está intrínsecamente ligado a tener un cuerpo, sentirlo y experimentar acciones e interacciones. Una idea clave que surge de los estudios de investigación actuales sobre la cognición humana es que el sentido humano del yo no es sólo una cosa, sino que está formado por muchos procesos continuos, como el sentido de “poseer” un cuerpo y el sentido de tener “agencia”1, ese es el sentimiento de control sobre las propias acciones. En la actualidad, los investigadores en robótica pretenden construir robots que puedan distinguir de forma fiable sus propios cuerpos (la distinción entre uno mismo y el otro) y detectar las consecuencias de sus propias acciones (agencia). Desde esta perspectiva, los robots pueden servir como modelos encarnados de los procesos cognitivos humanos que subyacen al sentido de uno mismo. Sin embargo, los robots también pueden utilizarse como sondas experimentales para explorar el sentido de uno mismo, ya que poseen cuerpos y pueden interactuar tanto con los humanos como con su entorno.
Los tres autores exploran el uso de robots de estas dos formas específicas.
El primero es programar robots para simular procesos dentro de la mente y el cerebro humanos que se relacionan con la experiencia de uno mismo, tal como se entiende a través de la psicología y la neurociencia. Los estudios de investigación actuales sugieren que en los humanos se desarrolla un sentido de identidad como la mejor explicación que tiene el cerebro de su experiencia sensorial y de su propio papel en la generación de esas señales sensoriales. Un robot, al ser un actor encarnado físicamente, es una plataforma adecuada para probar esas teorías.
El segundo enfoque consiste en utilizar robots en experimentos psicológicos en los que los humanos interactúan con ellos mientras los robots muestran capacidades sociales, como la comunicación a través del lenguaje o la atención interactiva. Estos experimentos podrían permitir analizar si las personas experimentan estos robots como otros sujetos sociales y si los estados mentales que tienen acerca de los robots son similares a los que tienen cuando interactúan con otras personas. Algunos experimentos realizados por el grupo de Wykowska en el IIT ya han demostrado que, a veces, los humanos desarrollan un sentido de conjunción con los robots, cuando actúan juntos como equipo y cuando el robot es percibido como un agente intencional.
Los niños y el yo #
Los autores también relacionan el desarrollo del sentido de identidad en el ser humano a lo largo de la vida y la posibilidad de transferir algunas de sus características a los robots. Por ejemplo, a los 4 años, los niños tienen la sensación de que ellos mismos existen a través del tiempo y de que otras personas también tienen un yo. Estos aspectos del yo están empezando a investigarse en robots mediante la creación de sistemas de memoria para robots similares a la memoria autobiográfica humana. Sin embargo, este trabajo se encuentra en una etapa inicial; los robots actuales no tienen conciencia de sí mismos como si persistieran día a día, ni son conscientes de que los demás (humanos o robots) son tales.
El artículo también destaca direcciones futuras y desafíos abiertos en la comprensión del sentido de uno mismo a través de la robótica, especialmente cuando se ve comprometido en personas debido a condiciones específicas, como la esquizofrenia o el autismo. Al comprender tal diversidad, los autores esperan que los científicos puedan obtener nuevos conocimientos sobre los componentes básicos de la experiencia de uno mismo.
Resumen (del paper) #
La robótica puede desempeñar un papel útil en la comprensión científica del sentido del yo, tanto mediante la construcción de modelos corporales del yo como mediante el uso de robots como sondas experimentales para explorar el yo humano. En ambos casos, la encarnación del robot nos permite idear y probar hipótesis sobre la naturaleza del yo, con respecto a su desarrollo, su manifestación en el comportamiento y la diversidad de los yoes en humanos, animales y, potencialmente, máquinas. Este artículo revisa la investigación en robótica que aborda el tema del yo (el yo mínimo, el yo extendido y los trastornos del yo) y destaca las direcciones futuras y los desafíos abiertos para comprender el yo mediante la construcción de sus componentes en sistemas artificiales. Una visión emergente es que los fenómenos clave del yo pueden generarse en robots con sistemas de sensores y actuadores adecuadamente configurados y una arquitectura cognitiva en capas que involucra redes de modelos predictivos.
- El paper Understanding the Sense of Self through Robotics, una revisión sistemática, fue publicado en Science Robotics en octubre pasado. Autores: Tony J. Prescott, Kai Vogeley & Agnieszka Wykowska.
English version #
Robotics and the sense of self in humans #
Three scientists discuss the concept of “sense of self” in humans and explore how robots can be used to better understand the phenomenon. The review paper has been published in Science Robotics
In a review paper published in Science Robotics a cognitive roboticist, cognitive psychologist and a psychiatrist discuss the concept of “sense of self” in humans, and they explore how robots can be used to better understand the phenomenon.
Image by Andrea De Santis en Unsplash
The experience of being, or having, a self—contained within our bodies and able to act in the world—comes naturally to all of us as human beings, along with a feeling of being the same self from day-to-day and of seeing others as also being selves. Robots could be used either as embodied models of the self (and its sub-components) or as testing platforms for psychological experiments. The authors suggest the possibility of generating in robots some of the processes which contribute to the “sense of self” in humans.
The authors are Agnieszka Wykowska, head of Social Cognition in Human-Robot Interaction unit at the Istituto Italiano di Tecnologia (IIT-Italian Institute of Technology) in Italy, Tony Prescott, Professor of Cognitive Robotics at University of Sheffield in UK and Kai Vogeley, Professor at the Department of Psychiatry and Psychotherapy at University of Cologne in Germany.
Image by Sven Mieke on Unsplash
Self, agency and robots #
The inquiry originates from the idea that the sense of self in humans is intrinsically tied to having a body, feeling it, and experiencing actions and interactions. A key idea emerging from current research studies in human cognition is that the human sense of self is not just one thing but is made up of many ongoing processes, such as the sense of “owning” a body and the sense of having “agency”, that is the feeling of control over one’s actions. Today roboticists are aiming to construct robots that could reliably distinguish their own bodies (the self-other distinction) and detect the consequences of their own actions (agency). From this perspective, robots can serve as embodied models of the human cognitive processes underlying the sense of self. However, robots can also be used experimental probes for exploring the sense of self, as they possess bodies and can interact with both humans and their environment.
The three authors explore using robots in these two specific ways.
The first is programming robots to simulate processes within the human mind and brain that relate to the experience of self, as understood through psychology and neuroscience. Current research studies suggest that in humans a sense of self develops as the brain’s best explanation of its sensory experience, and its own role in generating those sensory signals. A robot, being a physically embodied actor, is a suitable platform to test those theories.
The second approach is using robots in psychological experiments where humans interact with them while the robots display social capacities, such as communication through language or joint attention. These experiments could allow for an analysis whether people experience these robots as social others and whether the mental states they have about robots are similar to those they have when interacting with other people. Some experiments conducted by Wykowska’s group at IIT have already shown that sometimes, humans develop sense of joint agency with robots, when they act together as a team and when the robot is perceived as an intentional agent.
The authors also draw a connection between the development of the sense of self in humans over the course of life and the possibility of transferring some of its features to robots. For instance, by age 4, children have a sense of themselves as existing through time, and of other people as also having selves. These aspects of self are beginning to be investigated in robots by creating memory systems for robots that are similar to human autobiographical memory. However, this work is at an early stage; current robots do not have awareness of themselves as persisting from day to day, nor are they aware of others (humans or robots) as being selves.
The article also highlights future directions and open challenges in understanding the sense of self through robotics, especially when it is compromised in people due to specific conditions, such as schizophrenia or autism. By understanding such diversity, authors hope that scientists may be able to gain new insights into the building blocks of the experience of self.
Paper abstract #
Robotics can play a useful role in the scientific understanding of the sense of self, both through the construction of embodied models of the self and through the use of robots as experimental probes to explore the human self. In both cases, the embodiment of the robot allows us to devise and test hypotheses about the nature of the self, with regard to its development, its manifestation in behavior, and the diversity of selves in humans, animals, and, potentially, machines. This paper reviews robotics research that addresses the topic of the self—the minimal self, the extended self, and disorders of the self—and highlights future directions and open challenges in understanding the self through constructing its components in artificial systems. An emerging view is that key phenomena of the self can be generated in robots with suitably configured sensor and actuator systems and a layered cognitive architecture involving networks of predictive models.
- El paper Understanding the sense of self through robotics, a systematic review, was published in Science Robotics on last October. Authors: Tony J. Prescott, Kai Vogeley & Agnieszka Wykowska.
-
En Psicología, el término agencia se refiere a la capacidad del ser humano de ser dueño de su propia vida, tomar decisiones y actuar con intencionalidad. Implica la habilidad de influir en su propio funcionamiento, entorno y circunstancias de vida. La agencia humana se basa en la capacidad de reflexión, planificación, toma de decisiones y ejecución de acciones, lo que permite a las personas modelar y dirigir su propio comportamiento. En robótica, el término agencia se refiere a la capacidad de los robots para actuar de manera autónoma y inteligente, es decir, para tomar decisiones y realizar acciones basadas en su percepción del entorno y sus objetivos. Es decir, la capacidad de los robots de: percibir y comprender el entorno; establecer objetivos y priorizar tareas; planificar y ejecutar acciones para alcanzar esos objetivos; aprender y adaptarse a nuevos entornos y situaciones; interactuar con humanos y otros agentes vivos. La robótica cognitiva, en particular, se enfoca en desarrollar arquitecturas de procesamiento que permitan a los robots exhibir este tipo de agencia, inspirándose en la psicología y la neurociencia. Esto incluye la representación del conocimiento, la motivación, el razonamiento automático, la planificación y el aprendizaje. En ambos campos, la agencia implica una forma de autonomía y autocontrol, permitiendo a los seres humanos y robots tomar decisiones y actuar de manera efectiva en su entorno. Sin embargo, en robótica, la agencia se enfoca en la capacidad de los robots para actuar de manera autónoma y adaptativa, mientras que en psicología se enfoca en la capacidad humana para tomar decisiones y actuar de manera intencional y reflexiva. Fuentes: La mente es maravillosa; Wikipedia en español; Ley de derecho; Matetam; Wikipedia en español sobre robótica cognitiva; Elsevier; Psicology-Sacolife.com ↩︎