Deslizamientos de suelos en Olympus Mons
Divulgan nuevos informes de la sonda Mars Express, de la Agencia Espacial Europea sobre deslizamientos de suelos al pie del masivo volcán marciano Olympus Mons, ocurridos varios cientos de millones de años atrás.

Marte alberga los volcanes más grandes del Sistema Solar. El más alto de ellos es Olympus Mons, un gigantesco volcán en escudo descubierto en 1971 por la sonda espacial Mariner 9 de la NASA. Olympus Mons detenta 21,9 km de altura en su punto máximo, algo así como 2,5 veces más alto que nuestro Monte Everest.
Los científicos de la misión Mariner 9 no sólo observaron el pico de Olympus Mons, sino también sus alrededores, donde hallaron una ‘aureola’ que se extendía por cientos de kilómetros desde la base del volcán. Esta aureola, a su vez, rodea la denominada “escarpa basal” del volcán, un perímetro inmediato alrededor de Olympus Mons, notablemente empinado, que en algunos lugares alcanza siete kilómetros de altura.
Las nuevas imágenes dadas a conocer por la ESA, muestran una característica arrugada llamada Lycus Sulci, en los bordes de la aureola; el volcán en sí está ubicado fuera del marco (de la imagen) en la parte inferior izquierda (sureste), distante varios cientos de kilómetros.
Un colapso catastrófico
La aureola, vista en detalle en esta imagen de 2004 captada por el Altímetro Láser del Mars Global Surveyor de la NASA, asociado en el mapa contextual con la nueva información aportada por Mars Express, narra la historia de cómo los flancos inferiores de Olympus Mons colapsaron catastróficamente varios cientos de millones de años atrás.
Alguna vez en el pasado fluyeron grandes cantidades de lava por el volcán, que causaron deslizamientos de suelos que cayeron por sus flancos hasta encontrarse con un lecho de roca, que en este caso contenía hielo y agua.
Las altísimas temperaturas de la lava provocaron el derretimiento del hielo, tornándolo inestable; como resultado, el borde rocoso de Olympus Mons se rompió y se deslizó parcialmente. Este colapso se produjo en forma de enormes desprendimientos de rocas y deslizamientos de suelos ladera abajo que se extendieron ampliamente por las llanuras circundantes.
A medida que los deslizamientos de tierra se alejaron de Olympus Mons y viajaron a través de la superficie marciana, se comprimieron y estiraron alternativamente, se arrugaron y separaron. Dieron lugar, así, a las características arrugas que se aprecian en las imágenes de Lycus Sulci.
Y luego el viento
Después de su formación, con el tiempo Lycus Sulci se hizo aún más prominente a medida que el viento azotaba la superficie marciana, erosionando el material. El viento también recogió polvo y lo llevó a lo largo y ancho de Marte, y luego esparció esta fina arena sobre las colinas y crestas cercanas.
Los deslizamientos de suelos del tipo experimentado por Olympus Mons pueden tener cientos de metros de espesor. Sin embargo, para este gigante, que vio múltiples colapsos colosales y superpuestos, pueden alcanzar hasta dos kilómetros de espesor.
La superposición de deslizamientos se puede ver claramente en la imagen previa; el terreno ondulado a la derecha es más antiguo que los desmoronamientos suprayacentes a la izquierda, que descendieron por las laderas del volcán más adelante en la historia de Marte.
Parecidos pero extraterrestres
A pesar de sus dimensiones colosales, los volcanes de Marte muestran similitudes con los que vemos en nuestro planeta. Deslizamientos de tierra comparables, en tipo, si no en escala, se pueden ver alrededor de las islas volcánicas de Hawaii y las Islas Canarias, que en el pasado han tenido grandes desprendimientos de rocas.
El cráter Yelwa es otra característica que resalta las proporciones verdaderamente masivas de Olympus Mons. Aparece en varias de las imágenes en torno a los deslaves y desprendimientos rocosos. Lo vemos ‘junto’ al extenso Lycus Sulci; el cráter tiene más de 8 kilómetros de diámetro, apenas por debajo de la elevación del Monte Everest sobre el nivel del mar.
El cráter Yelwa está situado a más de 1.000 km de la cima del Olympus Mons (Monte Olimpo), lo que demuestra hasta qué punto los destructivos deslizamientos de tierra viajaron desde los flancos del volcán antes de asentarse.
Más información interesante
La sonda europea Mars Express orbita marte desde 2003. Desde entonces está tomando imágenes de la superficie de Marte, mapeando sus minerales, identificando la composición y circulación de su tenue atmósfera, sondeando debajo de la corteza y explorando cómo interactúan varios fenómenos en el entorno marciano.
El cráter Yelwa fue nominado en referencia a un sitio en Nigeria, en el que tuvo lugar una masacre en 2.004.
La Cámara Estéreo de Alta Resolución (High Resolution Stereo Camera), fue desarrollada y es operada por el Centro Aeroespacial Alemán (Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt; DLR. Aporta las imágenes que apreciamos aquí, tras una enorme y paciente tarea de procesado, y revelaron n mucho de la diversidad superficial de Marte en los pasados 20 años. Sus imágenes muestran desde crestas y surcos esculpidos por el viento hasta sumideros en los flancos de los colosales volcanes marcianos, cráteres de impacto, fallas tectónicas, canales de ríos y antiguas lagunas de lava. Es interesante reconocer que estos enviados para la observación, nos permiten atisbar cómo es, y fue el pasado de nuestro vecino planetario rocoso. Y comprendernos.
Este artículo es una traducción ad-hoc de la publicación Landslides at the foot of Olympus Mons.